El fenómeno de las franquicias continúa consolidándose como una de las estructuras empresariales más relevantes en la economía argentina contemporánea. Este año, en Argentina, hay más de 60.000 locales de franquicias y más de 2.000 marcas que operan en todo el país. La cantidad de franquicias crece cada año cerca de un 10%. Esto demuestra que el sistema es muy flexible y tiene mucho potencial para expandirse, tanto en diferentes regiones como a nivel nacional.
A pesar de los cambios económicos, las franquicias siguen creciendo y generando confianza en el mercado. Esto hace que invertir o asesorar en este sector sea cada vez más importante y con buenas perspectivas para el futuro próximo. Para el abogado especializado, el análisis del modelo de franquicias en Argentina se vuelve más relevante que nunca, ya que este sector no solo mantiene su fortaleza tradicional en aspectos como la protección de la propiedad intelectual y el diseño de obligaciones contractuales complejas, sino que también presenta nuevas y prometedoras oportunidades legales.
El crecimiento constante del sistema de franquicias impulsa la necesidad de profesionalizar y certificar marcas, ofreciendo al abogado un espacio para intervenir en procesos de auditoría, asesoramiento en contratos que se adapten a nuevas demandas y resolver controversias surgidas en contextos de expansión acelerada. Además, la diversificación de negocios franquiciados hacia áreas como tecnología, servicios digitales, bienestar y franquicias de bajo costo genera escenarios para desarrollar estrategias jurídicas modernas y flexibles, lo que amplía el campo de acción profesional.
Por último, con la proliferación de créditos específicos y programas de financiamiento para franquiciados, el asesoramiento en materia de normativa financiera y contractual se convierte en un aspecto fundamental, abriendo espacios de especialización y asesoría integral que combinan el derecho empresarial con el contexto económico actual. En definitiva, más allá del marco legal vigente, estas transformaciones consolidan a los abogados expertos en franquicias como actores clave para potenciar el éxito y la seguridad jurídica en un sector en plena expansión y evolución.
Este panorama supone que todo profesional del derecho que se dedique al área debe estar atento a estas tendencias para adaptar su práctica a las demandas visibles y emergentes del mercado de franquicias en Argentina 2025.
Marco conceptual y sistemático: franquicia como contrato atípico y relación empresarial continua
El contrato de franquicia, se encuentra regulado en Argentina desde 2015 por los artículos 1512 a 1524 del Código Civil y Comercial de la Nación, en donde se configura como un acuerdo bilateral, oneroso y de larga duración mediante el cual el franquiciante transfiere el derecho de uso de marca, know-how y sistema operativo a un franquiciado, a cambio de una contraprestación económica compuesta por un canon inicial, regalías periódicas y, usualmente, aportes para un fondo de marketing centralizado.
De estos artículos, podemos ver sus características de relación comercial continua, las cuales requiere:
- Precisión en la definición de obligaciones recíprocas, con especial atención a la transferencia efectiva del Manual de Operaciones y la asistencia técnica permanente.
- Salvaguarda de la propiedad intelectual, asegurando la vigencia y protección de la marca registrada ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
- Establecimiento claro de la exclusividad territorial y las limitaciones contractuales relativas a la no competencia post-contratación.
- Distinción explícita de la inexistencia de vínculo laboral para evitar contingencias legales derivadas de reclamos laborales externos.
Estructura financiera y obligaciones económicas: análisis de canon, regalías y fondos de publicidad
El aspecto económico del contrato es crítico y debe ser regulado con extrema claridad para evitar ambigüedades que deriven en litigios. Es el canon inicial quien representa la entrada y el acceso a un negocio probado y este debe reflejar una valoración razonable del know-how y los costos iniciales de soporte.
Las regalías, porcentaje sobre ventas brutas u otros indicadores, constituyen la contraprestación periódica por el uso continuado de la marca y el soporte operativo, requiriendo controles estrictos para su cálculo y pago.
Además, el fondo para publicidad centralizada debe estar estipulado con transparencia respecto al destino y administración de los recursos, promoviendo la equidad entre franquiciados.
Análisis del marco regulatorio argentino y comparado
Desde la óptica legal, la regulación argentina establece bases sólidas, pero no exhaustivas, por lo que la labor del abogado tiene que incluir:
- Revisión exhaustiva del contrato para asegurar el cumplimiento de los parámetros dispuestos en el Código, como ser duración mínima (generalmente 4 años), causales de rescisión y obligaciones de asistencia.
- Control de la vigencia y registros en el INPI de la marca y secretos comerciales.
- Asesoramiento para la correcta delimitación del territorio exclusivo, evitando conflictos de competencia interna que puedan afectar la reputación y cohesión de la red.
- Consideración del panorama regional latinoamericano, donde normativas varían desde leyes sectoriales específicas (Brasil) hasta requisitos de inscripción administrativa (México), siendo importante en franquicias con intención de expansión internacional contar con asesoría transnacional.
Sectores y oportunidades en 2025: datos relevantes para la asesoría jurídica
El mercado de franquicias en Argentina para 2025 presenta varias oportunidades interesantes y accesibles para quienes deseen invertir o expandir su negocio. En general, los sectores que más están creciendo y con mejor proyección incluyen gastronomía, salud, belleza, tecnología, y servicios relacionados con el bienestar y la educación digital.
Muchos negocios en estos rubros ofrecen modelos con inversiones que varían desde montos relativamente bajos, ideales para emprendedores que quieren comenzar con poco capital, hasta opciones de mayor escala para quienes buscan expandirse rápidamente. Algunos ejemplos destacados son franquicias de comida rápida y saludable, gimnasios modernos con infraestructura tecnológica avanzada y centros de estética que combinan belleza y bienestar.
Para quienes tienen interés en estos sectores, la clave está en analizar bien la ubicación, entender las necesidades del público local y asesorarse con profesionales en temas contractuales y legales.
La tendencia en 2025 también muestra que las franquicias nacionales e innovadoras tienen un potencial enorme, y que trabajar con marcas que tengan una historia sólida y una estrategia clara puede marcar la diferencia.
En definitiva, en este momento del mercado, creo que la oportunidad está en escoger un sector en auge, apoyarse en un buen asesoramiento legal y estratégico, y apostar a modelos que sean escalables y adaptables a diferentes regiones del país. La variedad de opciones y la sólida expansión del sistema hacen que la inversión en franquicias siga siendo una vía atractiva para quienes quieren apostar por el crecimiento y la rentabilidad en 2025.
Riesgos jurídicos y comerciales: precauciones en la negociación y cumplimiento contractual
Entre los riesgos más frecuentes que deben alertar al profesional jurídico se encuentran:
- Cláusulas abusivas o desequilibradas que limiten excesivamente la autonomía del franquiciado o impongan obligaciones onerosas sin contraprestación adecuada.
- Ambigüedades en la definición de servicios de soporte y capacitación, que pueden generar incumplimientos o litigios por incumplimiento de asistencia.
- Riesgos derivados de la posible pérdida de valor o reputación de la marca debido a acciones deficientes en algunos nodos de la red.
- Conflictos laborales indirectos ante la intermediación del franquiciante en operaciones del franquiciado, que debe ser prevenido especialmente en materia de tercerización y cumplimiento normativo.
Conclusión: la franquicia como instrumento efectivo con base jurídica sólida
El sistema de franquicias en Argentina representa una vía sólida de expansión empresarial que exige del abogado un profundo conocimiento normativo, capacidad de análisis contractual y visión estratégica para anticipar escenarios de riesgo y optimizar resultados. La asesoría del profesional debe de comenzar desde la etapa preliminar, con énfasis en la redacción clara, equilibrio contractual y registro de la propiedad intelectual, siendo todo ello una condición sine qua non para garantizar la replicabilidad exitosa del negocio.
En el entorno dinámico del 2025, con un crecimiento constante y sectores diversificados, la garantía del cumplimiento normativo y contractual será central para sostener la confianza entre franquiciante y franquiciado, evitando controversias que puedan dañar la viabilidad y reputación de la red.
Por ello, se recomienda al abogado encarar el asesoramiento con rigor profesional, actualizando permanentemente su conocimiento de la legislación local y regional y adaptando cada contrato a las particularidades de la marca, el sector y la zona geográfica, asegurando así el brazo legal que sostiene la máquina de replicar el éxito.
Opinión

