Fallos
Viernes 11 de Diciembre de 2009
Las Dificultades Económicas No Habilitan el Pago del Sueldo en Cuotas
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió que las dificultades económicas que pueden afectar a una empresa no la eximen de cumplir con el deber de pagar la remuneración convenida y en tiempo oportuno.
En tal sentido, la Sala III estableció que en el derecho laboral, la fuerza mayor entendida como eximente de responsabilidad patronal, es de interpretación restrictiva y sólo tiene cabida en los institutos que la ley expresamente lo dispone como son los accidentes, despido y suspensiones.
En la causa “Khadjoyan María Alejandra c/ 4Datalink Latin America SRL s/ despido”, los jueces determinaron que la falta de pago de la remuneración constituye un grave incumplimiento contractual, siendo ello una de las principales obligaciones del empleador, en atención a la naturaleza alimentaria del salario.
En tal sentido, los camaristas consideraron que el incumplimiento de dicho deber, contemplado en los artículos 74 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo deviene inexcusable y constituye una injuria en los términos del artículo 242 de la misma normativa.
“Si la empresa accionada enfrentaba dificultades económicas, pudo haber recurrido a los mecanismos que la ley le otorgaba para paliar la crisis (que van desde la suspensión de la relación hasta el despido) pero nuestro ordenamiento legal no ha receptado la posibilidad de que pueda posponer el pago de la remuneración ni imponer su pago en cuotas ya que ello afecta el principio de intangibilidad salarial”, sostuvieron los magistrados en la resolución adoptada el pasado 8 de septiembre.
En tal sentido, la Sala III estableció que en el derecho laboral, la fuerza mayor entendida como eximente de responsabilidad patronal, es de interpretación restrictiva y sólo tiene cabida en los institutos que la ley expresamente lo dispone como son los accidentes, despido y suspensiones.
En la causa “Khadjoyan María Alejandra c/ 4Datalink Latin America SRL s/ despido”, los jueces determinaron que la falta de pago de la remuneración constituye un grave incumplimiento contractual, siendo ello una de las principales obligaciones del empleador, en atención a la naturaleza alimentaria del salario.
En tal sentido, los camaristas consideraron que el incumplimiento de dicho deber, contemplado en los artículos 74 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo deviene inexcusable y constituye una injuria en los términos del artículo 242 de la misma normativa.
“Si la empresa accionada enfrentaba dificultades económicas, pudo haber recurrido a los mecanismos que la ley le otorgaba para paliar la crisis (que van desde la suspensión de la relación hasta el despido) pero nuestro ordenamiento legal no ha receptado la posibilidad de que pueda posponer el pago de la remuneración ni imponer su pago en cuotas ya que ello afecta el principio de intangibilidad salarial”, sostuvieron los magistrados en la resolución adoptada el pasado 8 de septiembre.
Artículos
Compliance en Bolivia: ¿Qué esperar el 2025?
Por
Lindsay Sykes, Andrea Lizárraga y Fernanda Ribera
PPO Abogados
PPO Abogados


opinión
ver todos
Por Maximiliano Zatta (*)
Eskenazi Corp
Eskenazi Corp
Por Julián G. Cosso
CYT Abogados
CYT Abogados
Por Eduardo Barreira Delfino
Por Luis Fernando Valle
PPO Abogados
PPO Abogados
detrás del traje
De TCA TANOIRA CASSAGNE
Nos apoyan

ASESORAMIENTO Y TRANSACCIONES
FALLOS
ARTÍCULOS RELACIONADOS