Fallos
Martes 20 de Abril de 2010
Argentina y Uruguay, en Vigilia por el Fallo de La Haya
La Corte Internacional de La Haya dará a conocer hoy, luego de cuatro años de proceso, el fallo sobre la pastera Botnia, que motivó la presentación argentina ante dicho tribunal al entender que el gobierno uruguayo violó el Tratado del río Uruguay. Y la delegación argentina -encabezada por la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerrutti y el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni- estuvo a un paso de perderse la lectura de la sentencia. La comitiva llegó recién anoche a La Haya, luego de recorrer 1.683 kilómetros en automóvil desde Roma. La nube de ceniza volcánica que cubrió el norte europeo y dejó prácticamente aislado al continente hizo imposible la llegada por aire a Holanda.
No fueron los únicos en pasar por esas peripecias. Los representantes uruguayos estaban viajando -al cierre de esta edición- por tierra desde Milán. El sábado, ambas delegaciones se habían cruzado en el vip de Ezeiza, antes de viajar a Europa.
La sentencia de la Corte -que será inapelable- comenzará a ser leída a partir de las 10, hora argentina.
La comitiva argentina confía en que el Tribunal de La Haya reconozca la “justicia” de su planteo. Esto es, que Uruguay “violó el tratado del río al permitir la instalación de fábricas de pasta de celulosa”, según explicó Ruiz Cerrutti a la agencia de noticias oficial Télam. “Tenemos una visión bastante clara con respecto al tema fundamental que llevamos a la corte. El Tratado del Río Uruguay es un tratado que fue pionero, firmado en 1975 entre ambos países, y establecía un mecanismo de consulta respecto del recurso compartido, que es el río”, sostuvo. “Nuestro punto es que Uruguay no respetó este tratado y creemos que hemos presentado una gran cantidad de documentación ante el tribunal”, detalló la diplomática.
Sin embargo, en voz baja reconocen que podría darse un fallo “salomónico”. Esto significa que el Tribunal podría reconocer esta violación de Uruguay pero que la sentencia no obligará a relocalizar la planta. Fuente: Cronista.com
No fueron los únicos en pasar por esas peripecias. Los representantes uruguayos estaban viajando -al cierre de esta edición- por tierra desde Milán. El sábado, ambas delegaciones se habían cruzado en el vip de Ezeiza, antes de viajar a Europa.
La sentencia de la Corte -que será inapelable- comenzará a ser leída a partir de las 10, hora argentina.
La comitiva argentina confía en que el Tribunal de La Haya reconozca la “justicia” de su planteo. Esto es, que Uruguay “violó el tratado del río al permitir la instalación de fábricas de pasta de celulosa”, según explicó Ruiz Cerrutti a la agencia de noticias oficial Télam. “Tenemos una visión bastante clara con respecto al tema fundamental que llevamos a la corte. El Tratado del Río Uruguay es un tratado que fue pionero, firmado en 1975 entre ambos países, y establecía un mecanismo de consulta respecto del recurso compartido, que es el río”, sostuvo. “Nuestro punto es que Uruguay no respetó este tratado y creemos que hemos presentado una gran cantidad de documentación ante el tribunal”, detalló la diplomática.
Sin embargo, en voz baja reconocen que podría darse un fallo “salomónico”. Esto significa que el Tribunal podría reconocer esta violación de Uruguay pero que la sentencia no obligará a relocalizar la planta. Fuente: Cronista.com
Opinión
Conflictos colectivos en la era digital: nuevas formas de protesta “2.0”
Por
Julián G. Cosso
CYT Abogados
CYT Abogados


opinión
ver todos
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.
Achával IP & Asoc.
Por Santiago Kent
Estudio Kent
Estudio Kent
Por Alan Hirschlaff
Olivera Abogados
Olivera Abogados
Por Horacio Franco (*)
Franco Abogados - Consultores Ambientales
Franco Abogados - Consultores Ambientales
detrás del traje
De MBB BALADO BEVILACQUA ABOGADOS
Nos apoyan

ASESORAMIENTO Y TRANSACCIONES
ARTÍCULOS RELACIONADOS