Avances hacia la digitalización de procesos judiciales

Provincia de Mendoza:

 

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza dictó las acordadas N° 29815, 29816 y 29818, que profundizan la implementación del expediente digital en el Poder Judicial provincial.

 

Así, la Acordada N° 29815 ratificó las casillas de domicilio procesal electrónico pertenecientes a una serie de organismos, entes públicos provinciales y municipales y grandes litigantes, en las que podrán practicarse las respectivas notificaciones (sin necesidad de una notificación en papel).

 

Por su parte, la Acordada N° 29816 dispuso la validez de todas aquellas actuaciones presentadas y firmadas electrónicamente a través de la plataforma TOC LegalSign, enmarcada en el concepto de firma electrónica establecido en el artículo 5 de la Ley Nacional 25506. En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza valoró los resultados positivos del periodo de prueba implementado en el fuero laboral, que significó una importante reducción de costos y tiempos por parte tanto para los profesionales intervinientes como para el Poder Judicial.

 

Finalmente, la Acordada N° 29818 estableció el “cargo” digital y dispuso que este cumple con los parámetros y condiciones fijadas por el Código Procesal Civil Comercial y Tributario para el cargo en formato papel. 

 

Provincia de Salta:

 

Por su parte, la Corte de Justicia de Salta dictó la Acordada N° 13225 que dispuso la implementación gradual y progresiva del sistema de expediente digital en el Poder Judicial de esa provincia a partir del 9 de noviembre de 2020. A tal fin, la puesta a punto de dicho sistema comenzará a realizarse en 3 juzgados de Salta.

 

Provincia de Corrientes

 

La Dirección General de Informática del Poder Judicial de Corrientes presentó un software de gestión electrónica del proceso penal acusatorio adversarial llamado Forum Criminis. Su objetivo es crear una aplicación donde se pueda encontrar la historia jurídica de personas humanas o jurídicas, así como obtener información sobre si intervinieron en una causa penal, civil, laboral, comercial, contencioso administrativo o en una causa administrativa.

 

Este sistema busca también reducir el uso de papel para la actividad del Poder Judicial, crear herramientas eficientes y agiles, y promover la transparencia frente a los justiciables.

 

Por Gustavo P. Giay, Diego Fernández, Manuela Adrogue y Gastón Pablo Leyro

 

 

Marval O'Farrell Mairal
Ver Perfil

Opinión

Fallo Plenario en lo Comercial: La caducidad de la instancia de mediación no implica el rechazo automático de la demanda
Por Sol Lucía Pereyra
PASSBA
opinión
ver todos
El debate sobre la constitucionalidad de la tasa de estadística continua
Por Ramiro Cassullo Blanco
Ryan Lussich & Asociados

Las enseñanzas legales del caso El Eternauta
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.

¿Y si $LIBRA no fuese delito?
Por Santiago Kent
Estudio Kent

Los accionistas de sociedades anónimas y el concurso
Por Alan Hirschlaff
Olivera Abogados

detrás del traje
Juan Novillo Astrada
De BOUREL & PARIS-LAPLACE
Nos apoyan