Transcripción de la columna en Radio Carve de 20 de agosto, 2025
En esta oportunidad abordaremos un tema de creciente interés en el ámbito jurídico y migratorio, como lo es LA RESIDENCIA LEGAL EN URUGUAY.
El país se ha consolidado como destino para quienes buscan nuevas oportunidades, estabilidad y calidad de vida. No obstante, para que un extranjero pueda radicarse y desarrollar actividades de forma regular, resulta indispensable tramitar su residencia conforme a la normativa vigente.
Para conocer cómo funciona este proceso, qué tipos de residencia existen, cuáles son sus requisitos y qué beneficios ofrece, nos acompaña la Doctora y Escribana Agustina NICOLA PENELA, del estudio POSADAS.
VAMOS DIRECTO: ¿QUÉ ES LA RESIDENCIA LEGAL Y POR QUÉ ALGUIEN DEBERÍA TRAMITARLA?
La Residencia Legal es un proceso administrativo que debe realizar toda persona extranjera con ánimo de permanencia en el país; siempre y cuando, reúna las condiciones legales para ello.
En términos generales, un extranjero puede permanecer como “turista” o “no residente ” por un plazo de 90 días, prorrogable hasta 180 días. Pero si la persona desea instalarse, trabajar o desarrollar una actividad, en ese caso debe tramitar su residencia.
De lo contrario, la persona se encontraría en situación “ilegal” o “irregular” y por lo tanto, corre el riesgo de ser deportado del país.
¿Y QUÉ OPCIONES HAY PARA OBTENERLA?
Esto va a depender de la nacionalidad y del tiempo que la persona quiera quedarse en el país.
A efectos de tramitar la residencia, los requisitos y la documentación exigida es distinta según si la persona es nacional de los Estados Parte o Asociados del MERCOSUR, o si no lo es. Incluso varían cuando se trata de familiares de uruguayos.
¿ENTONCES EXISTEN VARIOS TIPOS DE RESIDENCIA?
Exacto. Todas se tramitan ante la Dirección Nacional de Migración pero hay distintos tipos:
Está la Residencia Definitiva que aplica a aquellos extranjeros con ánimo de vivir indefinidamente en Uruguay.
La Residencia Temporaria para quienes planean vivir y trabajar en Uruguay por un mínimo de 180 días y hasta 2 años. Con la posibilidad de prórroga por un período adicional de hasta 2 años más.
Existe también la Hoja de Identidad Provisoria que aplica para trabajadores contratados por un período menor a 180 días. Que también se puede prorrogar; en este caso por 180 días más.
Y por último (la más nueva) que es la Residencia por Arraigo. Pensada para regularizar la situación de extranjeros que se encuentran en el país, con ánimo de permanecer acá y que no pueden acceder a su residencia legal de acuerdo a la normativa migratoria vigente.
Puede ser: Arraigo por reunificación familiar, arraigo laboral o arraigo por formación o estudios.
Por el Artículo 5 del Decreto 138/24 se prorrogó hasta el 23 de noviembre del 2025.
Podrán acceder a este tipo de Residencia, quienes hayan ingresado a Uruguay de forma regular (es decir, por un punto de control migratorio habilitado), antes del 23 de mayo del 2024; y que hayan solicitado refugio.
¿Y UNA VEZ QUE LA PERSONA OBTIENE LA RESIDENCIA, QUÉ BENEFICIOS TIENE?
- Varios. Dentro de los beneficios de ser Residente Legal, se encuentra la posibilidad de obtener la cédula de identidad uruguaya. Y con el tiempo, incluso solicitar la ciudadanía y el pasaporte uruguayo.
- Permanecer en Uruguay indefinidamente y acceder al mercado laboral, entre otras.
PARA CERRAR: ¿TU CONSEJO PARA ALGUIEN QUE QUIERE RADICARSE EN URUGUAY?
En primer lugar, obtener asesoramiento especializado antes de iniciar el trámite.
La correcta presentación de la solicitud y documentación, evita demoras, observaciones y riesgos de denegatoria.
Cada caso tiene particularidades, que requieren un análisis jurídico específico para garantizar el cumplimiento de la normativa y el acceso a los beneficios que otorga la Residencia Legal.
Escuchá la columna completa aquí.
Opinión

