Líderes que Transforman - Entrevistamos a Juan M. Diehl Moreno

En “Líderes que transforman” conversamos con Juan M. Diehl Moreno  (Marval O’Farrell Mairal), líder del Departamento FinTech y socio del Departamento de Derecho Bancario y Finanzas Corporativas desde 2006. Reconocido por los principales directorios internacionales, su trayectoria combina profundidad técnica y mirada de negocio. No es casual que Chambers Latin America 2026 lo describa así: “Juan Diehl Moreno demuestra constantemente experiencia confiable, liderazgo y profundo conocimiento. Su asesoramiento integra de manera reflexiva alternativas legales y comerciales para abordar desafíos complejos.”

 

En esta entrevista, Juan recorre la evolución del ecosistema FinTech en Argentina, el pulso regulatorio y las tendencias que están reconfigurando los servicios financieros —pagos electrónicos, billeteras, préstamos y factoring digital, blockchain/cripto y banca digital—, además de su experiencia asesorando a innovadores y entidades financieras en transacciones locales e internacionales. Una conversación imprescindible para entender cómo Marval y sus referentes convierten la innovación en valor, con foco en eficiencia, seguridad y escalabilidad.

 

1. ¿Cómo describirías la evolución del ecosistema Fintech en Argentina en los últimos años?

 

La evolución del ecosistema Fintech en Argentina ha sido notable. En los últimos años hubo un crecimiento exponencial de la cantidad de startups, lo que impulsó la aparición de soluciones financieras más accesibles y eficientes, basadas en tecnología. Uno de los principales hitos fue la expansión masiva de las billeteras digitales interoperables, que hoy están integradas a la vida cotidiana de millones de personas. En la actualidad, tanto bancos tradicionales como Fintechs prestan servicios desde una faz netamente tecnológica, poniendo de resalto el cambio estructural que estamos viviendo.

 

En el último tiempo han surgido nuevas regulaciones, específicas para cada vertical Fintech. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue paulatinamente regulando distintos aspectos del ecosistema de pagos digitales, como, por ejemplo, el rol de los iniciadores, agregadores y aceptadores de pagos, todos jugadores que antes se rotulaban genéricamente como “pasarelas de pagos”.

 

Recientemente, la Comisión Nacional de Valores (CNV) robusteció la regulación que comprende a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que son aquellas personas que ofrecen servicios de intercambio, custodia y transferencia de activos virtuales −coloquialmente “criptoactivos”−. Asimismo, la CNV dictó regulaciones para la representación digital de valores negociables, consolidando aún más a los activos virtuales como una opción atractiva de inversión.

 

Actualmente, en Argentina contamos con regulaciones para casi todas las verticales Fintech. De cara al futuro, esperamos un mayor desarrollo del Open Finance y de alternativas como el crowdlending y crowdfunding, que, pese a que cuentan con regulación, no han despegado del modo en que se esperaba.

 

2. ¿Qué oportunidades y desafíos principales enfrentan hoy las empresas Fintech en el país?

 

Las empresas Fintech enfrenan diversos desafíos legales, principalmente derivados de la rapidez con la que evoluciona el sector frente a un marco normativo que muchas veces resulta demasiado rígido o, a veces, queda desactualizado muy rápidamente. 

 

Por otro lado, al manejar información sensible de sus usuarios, las Fintech deben cumplir con estrictas normativas de ciberseguridad y protección de datos personales, lo que implica importantes inversiones en infraestructura y compliance.

 

Además, en función del tipo de servicios que ofrecen, pueden necesitar licencias o autorizaciones específicas para operar debidamente, lo cual puede representar una barrera de entrada −especialmente para los nuevos emprendimientos que buscan escalar rápidamente−.

 

No obstante, el sector Fintech tiene grandes oportunidades ya que desempeñan un papel fundamental en la optimización de recursos y en la provisión de soluciones alternativas para el ahorro, la inversión y el crédito, brindando herramientas más eficientes y accesibles a sus clientes.

 

3. Desde tu experiencia, ¿cómo impactan las regulaciones locales e internacionales en la innovación del sector?

 

Las regulaciones deben encontrar un equilibrio entre la promoción de la innovación y la mitigación de riesgos y, de esta manera, evitar enfoques restrictivos que obstaculicen el desarrollo tecnológico.

 

Un marco regulatorio ideal es aquel que es flexible y se acomoda a la realidad del sector en el país. Es así como hoy en día algunos reguladores, tales como la CNV y el BCRA, proponen procedimientos de elaboración participativa de normas. Por ejemplo, la CNV permite la experimentación mediante esquemas como los sandboxes regulatorios, donde las empresas y el regulador pueden probar soluciones y nuevos productos en un entorno regulado, durante un tiempo limitado.

 

La cooperación entre los reguladores y la industria es la clave fundamental para diseñar normativas que garanticen la protección de los consumidores y la estabilidad financiera, sin frenar el avance tecnológico.

 

La experiencia comparada también es sumamente útil, ya que permite tener un norte regulatorio claro, pero previendo cuáles son las posibles complicaciones de aplicar la regulación en cuestión.

 

Por ejemplo, Brasil es un país que se destaca como uno de los sistemas Fintech más desarrollados y evolucionados de la región. Su regulación ha sabido equilibrar la promoción de la innovación con la necesidad de seguridad jurídica, creando un entorno propicio para el desarrollo del ecosistema. También, se han visto avances en Bolivia, Uruguay, Chile y todo Latinoamérica, donde el sector Fintech consistentemente consolida su espacio.

 

4. ¿Qué rol ocupa Marval en el asesoramiento a compañías tecnológicas y financieras que buscan escalar sus negocios en la región?

 

Desde Marval asesoramos a empresas y startups de todas las verticales Fintech, en su búsqueda por escalar sus negocios en la región. Nuestro repertorio de clientes incluye bancos digitales, proveedores de servicios de pago (PSP), proveedores no financieros de crédito, plataformas de factoring, proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV), participantes de finanzas descentralizadas, entre muchos otros jugadores del mercado. Nuestro rol es central en el desarrollo y expansión de estas empresas y startups en Argentina, no solo considerando la normativa aplicable, sino también diseñando alternativas creativas y seguras para que puedan crecer de manera sostenible.

 

Nuestra práctica Fintech fue pionera en el país y ha sido reconocida con la máxima calificación (Band 1) en Chambers Fintech Guide desde la creación de la categoría en 2020, lo que refleja nuestra experiencia y el acompañamiento estratégico que brindamos. Contamos con un enfoque integral y coordinado que cubre áreas como mercado de capitales, prevención de lavado de dinero, impuestos, laboral, societario, propiedad intelectual, defensa del consumidor y, lógicamente, la normativa aplicable al sector financiero y de activos virtuales.

 

5. ¿Qué tendencias globales considerás más relevantes para el futuro inmediato del sector Fintech en Argentina y Latinoamérica?

 

Claramente la tendencia más relevante hoy es el Open Finance, que, si es llevado a cabo de manera exitosa, permitirá que el sector financiero en Argentina se encuentre completamente integrado y que los clientes puedan beneficiarse de la interacción entre proveedores de servicios financieros.

 

Sin embargo, y más allá de que el marco regulatorio para el sector Fintech se encuentra en constante evolución y todo indica que esta tendencia se intensificará en los próximos años, pasos como el Open Finance requieren de un análisis cauteloso y pausado, para no cometer el error de implementar políticas por el mero hecho de que se hayan implementado en países vecinos, como Brasil, o potencias del sector Fintech, como el Reino Unido.

 

6. ¿Qué aporta MARVAL FAST 2025 como espacio de encuentro entre líderes, reguladores e inversores?

 

MARVAL FAST 2025 está pensado como un espacio de encuentro único para reunir a líderes del sector Fintech, reguladores y expertos del ecosistema. Buscamos generar un foro donde se compartan experiencias, se puedan debatir problemáticas reales y nos anticipemos a los desafíos que están transformando nuestra industria.

 

El evento ofrece una agenda de primer nivel con la participación de referentes locales e internacionales, autoridades públicas y compañías líderes. Se abordan temas clave como cripto y tokenización, Open Finance, pagos digitales e inteligencia artificial aplicada al sector financiero, combinando la visión regulatoria, tecnológica y estratégica del negocio.

 

MARVAL FAST 2025 está pensado como un espacio para debatir las últimas tendencias y generar redes de contacto estratégicas.

 

La agenda de esta primera edición de MARVAL FAST 2025 se construyó tomando como base los últimos cambios regulatorios en Argentina y los temas más relevantes que se discuten en el sector Fintech a nivel global. 

 

 

Marval
Ver Perfil

Opinión

Continúan las buenas noticias para el Comercio Internacional Argentino
Por Jaime Sánchez de La-Puente (*)
Bazán, Cambre & Orts
detrás del traje
Nos apoyan