Perú
Lima reúne al liderazgo jurídico de las grandes corporaciones en el Foro de Gerencias Legales 2025
Gericó Associates

Gerentes legales de compañías como Visa, Roche, Telefónica, Xiaomi, Alicorp, MINSUR, APM Terminals Callao, COSAPI, Expertia Travel y muchas más participaron este 7 de agosto en el Foro de Gerencias Legales 2025, una cita clave para el sector jurídico empresarial de América Latina.

 

Organizado por Gericó Associates, el evento reunió a más de 100 líderes jurídicos de empresas multinacionales, firmas legales y entidades públicas, consolidando a Lima como un centro estratégico para el debate legal en la región tras sus ediciones previas en Bogotá y Miami. Seis paneles temáticos abordaron desde el compliance anticorrupción y la resolución de conflictos hasta la sostenibilidad minera, la gestión de crisis legales y los marcos contractuales en proyectos de infraestructura.

 

En el panel de Compliance anticorrupción, Jean Paul Maufinet Castellares, Ethics & Compliance Officer de OHLA, resaltó que “una cultura organizacional sólida es esencial para que el compliance se viva en el día a día” y no solo en grandes corporaciones. Para él, el reto está en “adaptar el compliance a la mediana empresa” y garantizar que todos comprendan cómo aplicarlo en su trabajo diario.

 

En la misma mesa, Raquel Céspedes Salazar, socia y Country Director de CONEXIG en Colombia, coincidió en que el comportamiento ético es el núcleo de todo programa de cumplimiento. “El ethical behavior es determinante porque nos enseña cómo las personas toman decisiones críticas para sus organizaciones”, afirmó, destacando la “altura profesional” de las discusiones.

 

Por su parte, Angello Rivera, socio de Osterling Abogados, advirtió que la gestión de riesgos debe ir “más allá de lo penal” e incluir aspectos como la privacidad de datos, la libre competencia y la prevención de hostigamiento. “La cultura de prevención debe permear desde los colaboradores hasta los gerentes y directores”, subrayó.

 

El panel sobre arbitraje y resolución de conflictos, liderado por expertos en contratación pública y privada, contó con la intervención de Guillermo Cáez Gómez, socio de Esguerra JHR en Colombia. Cáez enfatizó que “el arbitraje debe servir a los ciudadanos y a los inversionistas, garantizando procesos más ágiles y seguros, y evitando una excesiva intervención del Estado”. Para él, el foro es un espacio de “integración” que reúne a empresas, despachos y sector público con una visión de 360 grados.

 

La sostenibilidad minera fue otro de los ejes de la jornada. Fernando Pickmann, socio de Dentons Perú, pidió a la sociedad civil respaldar “normas más firmes contra la minería ilegal” y dotar a la minería formal de marcos competitivos. “Hoy, la minería informal tiene más ventajas que la formal, lo que exige sentarse en la misma mesa para encontrar soluciones conjuntas”, advirtió.

 

Desde Minsur, Rodrigo Echevarría, superintendente de Cumplimiento Legal, coincidió en la necesidad de políticas que permitan coexistir con la pequeña minería artesanal sin tolerar la ilegalidad. “El intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional nos demuestra que, aunque los problemas son similares, las soluciones deben adaptarse a cada realidad”, afirmó.

 

Martín Kósa Muñoz, Senior Legal Counsel de Orica, valoró el foro como un espacio único en Perú para escuchar las perspectivas de gerentes legales in-house. “Identificar los impactos ambientales, económicos y sociales de la minería informal es el primer paso para enfrentarlos con mecanismos efectivos”, sostuvo, definiendo su experiencia como una oportunidad de “crecimiento” profesional.

 

En el panel sobre gestión de crisis legales, Katherine Rueda Chávez, directora legal para la Región Andina de Visa, insistió en que el área legal debe involucrarse desde el inicio de los proyectos. “Así se anticipan riesgos y se toman decisiones informadas”, dijo, destacando además el valor de la inteligencia artificial, las herramientas digitales y la coordinación con comunicación corporativa en momentos críticos.

 

El cierre estuvo a cargo de Marc Gericó, managing partner global de Gericó Associates, quien afirmó que “las gerencias legales viven una transformación marcada por la sostenibilidad, la innovación y la digitalización”. Según Gericó, el Foro busca ser “un nexo entre líderes legales y firmas para entender mejor las necesidades y evolución de sus clientes”.

 

El evento contó con el patrocinio de Robalino, Akerman, Cuatrecasas, Dentons, Osterling, Linares Abogados, Baxel Consultores, CONEXIG y Aguado & Ruiz Abogados, así como con el respaldo de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima y ASCLA – Asociación de Secretarios Corporativos de América Latina.

 

Con esta edición en Lima, Gericó Associates reafirma su compromiso con la creación de espacios de conversación estratégica y actualización para quienes lideran el futuro legal del sector empresarial en Iberoamérica.

 

La próxima edición del Foro de Gerencias Legales tendrá lugar en Ciudad de México el jueves 30 de octubre de 2025.

 

 

Opinión

La competencia federal en materia aeronáutica: claves normativas, jurisprudencia y desafíos actuales
Por Federico D´Alessandro
Noetinger & Armando
detrás del traje
Nos apoyan