Resaltan la importancia del acceso a la información pública medioambiental

En la causa "Fundación Ambiente y Recursos Naturales c/YPF S.A. s/Varios", la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal convocó a la firma YPF S.A. y a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales para que comparecieran el día 18/03/2020 a las 12.00 horas a audiencia. 

 

Dicha audiencia tenía como finalidad que, atento el cambio de autoridades que había ocurrido en la firma YPF, hacer uso de la facultad que otorga el sistema procesal a los jueces de "convocar a los litigantes a que pongan término a sus diferencias por medio de avenimientos amigables, toda vez que el juez no debe permanecer indiferente por la ley cuando advierte que su intervención puede conducir a una conciliación honorable". 

 

Máxime que en el presente caso, la discusión versaba sobre el acceso a la información pública medioambiental, materia sobre la cual nuestro Estado ha sido negociador y firmante del "Acuerdo de Escazú" - que tal como indican los magistrados no ha entrado en vigor - pero resulta una "valiosa pauta interpretativa". 

 

Allí, se establece "que se promoverán “mecanismos alternativos de solución de controversias en asuntos ambientales (…) tales como la mediación, la conciliación y otro que permitan prevenir o solucionar dichas controversias”". 

 

Ahora bien, en fecha 16/03/2020 se dispuso por razones de público conocimiento originadas en la pandemia COVID-19, declarar inhábiles los días 16 a 31 de marzo 2020, cuestión que fue prorrogada hasta el 03/08/2020. A su vez, se ordenó suspender la atención al público, y que a partir del día 18/03/2020 todas las presentaciones se realizaran completamente en formato digital.

 

De esta manera, la audiencia referida precedentemente no pudo celebrarse. Sin perjuicio de ello, los Dres. Treacy, Alemany y Gallegos Frediani consideraron que les correspondía brindar los medios necesarios a fin de que se cumpliera con el mismo objetivo, pero de una manera diferente.

 

En tal sentido, como medida para mejor proveer, los camaristas resolvieron el día 08/09/2020 que la parte demandada indicara en un plazo perentorio de 10 días, si haría entrega de la información requerida por la actora, y donde se encontraba disponible para ser retirada o consultada por el actor. Para el supuesto caso de que se tratara de información que no se encontraba obligada a brindar, debía justificar su negativa. 

 

 

Opinión

¿Argentina sin visa para Estados Unidos? Lo que realmente implica el ingreso al Visa Waiver Program
Por FERNANDO ARDANZA
Global Mobility Argentina Innmigration Services
detrás del traje
Nos apoyan