Este breve trabajo tiene por objetivo brindar un panorama general del estado actual de situación de la mujer, vinculado a la inserción en el mundo del trabajo y su impacto tanto en el desarrollo personal como económico.
En este contexto, es indudable que la pandemia de Covid-19, el cambio climático, y la violencia armada, han puesto a todos los operadores sociales, económicos, políticos y jurídicos frente a un desafío nunca antes imaginado desde la recesión sufrida por la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.
Las organizaciones internacionales (ONU, BANCO MUNDIAL) y regionales (CEPAL), vienen trabajando incansablemente para lograr recomponer el equilibrio entre las distintas economías y su proyección en el mercado laboral diferenciados por género, a fin de alcanzar acuerdos que permitan paliar -aunque sea en parte- las pérdidas sufridas.
Los informes de estos organismos muestran estadísticamente que la desigualdad y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe se han profundizado desde inicios de 2020 de manera exponencial, impactando en la brecha ya existente en el mercado laboral entre hombres y mujeres.
La tan ansiada recuperación inclusiva no puede abordarse sin antes conocer los resultados de las muestras de los países de la región.
En enero de 2021, el Banco Mundial a través del Laboratorio de Innovación y Género para América Latina y el Caribe (LACGIL) elaboró un informe con los datos recopilados de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Paraguay, reflejando que a medida que la crisis avanzó también se profundizaron las pérdidas de empleos y salarios por brecha de género.
Así, la primera ronda de estudio arrojó que las mujeres habían perdido su empleo en 56% frente a la resiliencia de los hombres en un 39%. Las siguientes muestras de este año arrojaron resultados similares.
Ahora bien, la pregunta que se formulan los expertos consiste en conocer ¿cuáles son las razones que explican estas pérdidas? En primer lugar, el trabajo de las mujeres exige formas más presenciales (comercio, educación, turismo y manufactura) y estos sectores han sido los más golpeados por las medidas de distanciamiento social. Paralelamente, el 73,2% de las personas empleadas en el sector salud son mujeres en la primera línea de lucha contra la pandemia, sin embargo, en términos salariales la brecha representa un 23,7% menos respecto de los hombres que trabajan en el mismo sector.
Frente a esta realidad, la CEPAL generó un documento llamado Compromiso de Santiago como instrumento regional para dar respuesta a la crisis de Covid-19 con igualdad de género. Sus conclusiones fueron publicadas en febrero 2021, con un amplio temario en el cual los gobiernos de la región se comprometieron a implementar políticas contracíclicas frente a la crisis y recesión económica en la vida de las mujeres agravadas por la pandemia de Covid-19. Los aspectos relevantes en cuanto al empleo femenino consisten en el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, el acceso al crédito, impulsar paquetes de estímulo fiscal, acceso a las tecnologías de información y promover la participación en los planes de recuperación socio-económica.
Asimismo, en la reunión de la Mesa Directiva para la XV Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Argentina 2022, las delegaciones comprometieron esfuerzos para elaborar planes de recuperación que promuevan el desarrollo sostenible con igualdad de género e impulsen un cambio transformador hacia sociedades pacíficas, justas e inclusivas, en particular mediante el empoderamiento, la autonomía y la participación plena de las mujeres.
Sin embargo, cuando se trata de leyes que afectan la participación económica, en promedio, las mujeres tienen solo tres cuartas partes de los derechos de los hombres. Si bien la brecha que se debe salvar es considerable, se están logrando avances. Solo en el último año, 27 economías implementaron reformas que promueven la igualdad de género ante la ley.
Los datos de género del Banco Mundial actualizados con los informes 2021 y 2022, Mujeres, Empresas y Derecho (WBL) para explorar la correlación entre las estadísticas de la fuerza laboral y las desigualdades legales que enfrenta una mujer en su vida laboral, arrojan resultados preocupantes en algunas regiones.
La eliminación de las barreras legales al trabajo de la mujer también puede afectar la posición de la mujer dentro de la fuerza laboral. Un indicador importante de la situación de la mujer en el mercado laboral es la proporción de trabajadoras en empleos vulnerables. El empleo vulnerable se refiere al trabajo por cuenta propia, incluido el trabajo en una empresa familiar dentro o fuera del hogar.
Según los datos, desde 2020 las mujeres tienen más de probabilidades que los hombres de tener empleos vulnerables: el promedio mundial ha sido del 45,4% para las mujeres, en comparación con el 44% para los hombres, pero la brecha de género es grande en las economías de ingresos bajos y medios.
La correlación de los datos de WBL con la proporción de trabajadoras en empleos vulnerables revela que donde la igualdad legal es mayor, hay menos empleadas en puestos de empleo vulnerable.
En general, los países han logrado avances significativos en la reforma de las leyes que restringen la capacidad de una mujer para ingresar a la fuerza laboral, lo que sugiere que el crecimiento económico y una demanda creciente asociada de mano de obra pueden haber motivado el deseo de integrar a las mujeres en la fuerza laboral.
Por el contrario, el progreso en el indicador de salario, que mide las leyes y regulaciones que afectan el salario de una mujer, ha sido más lento.
Los informes señalan que el ritmo de reforma en las áreas de la ley de trabajo femenino ha sido desigual, pues persisten las diferencias ya que las mujeres reciben dos tercios del ingreso estimado de los hombres a lo largo de su vida. Entre los miembros de la OCDE sólo 12 países tienen paridad legal entre hombres y mujeres. Este dato tiene un alto impacto en la economía más allá de las reformas legales que los países han implementado pues las normas socio-culturales no siempre van en la misma dirección.
En este contexto, los indicadores del reciente informe 2022 de WBL Banco Mundial abordan la problemática de las tareas de cuidado que aún recaen casi exclusivamente sobre las mujeres, y su impacto al momento de considerar las oportunidades de real acceso al mercado de trabajo. Si bien la mayoría de las políticas públicas se enfocan en desarrollar programas de asistencia gratuita o compensaciones económicas, la realidad indica que aún no resultan suficientes para promover el acceso igualitario y oportuno.
Y en este punto la mirada vuelve a dirigirse al sistema jurídico y la implementación efectiva de las leyes que se sancionan, pues el marco legal por sí solo no asegura el resultado si no se fortalece la observancia plena de la ley garantizando su cumplimiento a través de mecanismos efectivos de control.
Identificar las causas de la brecha en la inobservancia de las leyes será unos de los desafíos que tanto los operadores jurídicos como las políticas públicas tienen por delante, ya que socialmente no se visualiza a las leyes como un motor para dinamizar la economía. El hallazgo se patentiza incluso en países en los cuales el índice de puntuación es superior al promedio jurídico general y tienen una legislación muy sólida.
Probablemente al final del camino, todos coincidiremos que el acceso a la igualdad sólo será posible con educación de calidad, cambio de paradigma socio-cultural y leyes laborales verdaderamente efectivas.
Fuentes: Publicaciones de la CEPAL, 2021 y 2022; BANCO MUNDIAL, Laboratorio de Innovación de Género para América Latina y el Caribe, 2021; WBL, Informes 2021 y 2022
Citas
(*) La autora es Experta Local del Banco Mundial para los informes WBL, ediciones 2018 / 2020 /2021 y 2022. Integra el Listado de Abogados de la Embajada de EE.UU. en Argentina. Ex - docente universitaria cátedras de Derecho Internacional Privado USAL, UBA, Universidad Austral.
Opinión
Barreiro
opinión
ver todosPASBBA
NORDELTA S.A.
Alfaro Abogados
Berton Moreno IP Law