
Otra reciente y transcendente noticia ha sido la suscripción en Río de Janeiro el pasado 16 de este mes, del tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y el EFTA (siglas que significan European Free Trade Association, compuesto por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). Se suma al tratado recientemente suscripto entre el MERCOSUR y la Unión Europea.
Los objetivos del Tratado son:
a) Liberalizar el comercio de mercancías (conf. Art. XXIV del GATT de 1994);
b) Liberalizar el comercio de servicios (conf. con artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS);
c) Mejorar mutuamente las oportunidades de inversión;
d) Prevenir o eliminar obstáculos técnicos innecesarios al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias innecesarias;
e) Promover la competencia en sus economías, en particular en lo que se refiere a las relaciones económicas entre las partes;
f) Mejorar el acceso mutuo a los mercados de contratación pública de los Estados parte;
g) Garantizar los derechos de propiedad intelectual;
h) Desarrollar el comercio internacional de manera que contribuya al objetivo de desarrollo sostenible;
i) Contribuir al desarrollo armonioso y a la expansión del comercio mundial.
El nuevo tratado creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de USD 4,3 trillones. Tanto el Mercosur como el EFTA se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos.
Entre otras características del Tratado podemos encontrar:
- Desgravación progresiva por parte del MERCOSUR para productos industriales de EFTA.
- Preferencias arancelarias para productos agrícolas como café, carnes, etanol y vino
- Acceso a mercados europeos con alto poder adquisitivo
- Potencial para exportar productos agroindustriales, minerales, y servicios de la economía del conocimiento
- Reconocimiento de denominaciones geográficas como La Rioja y Patagonia para vinos y carne ovina
- EFTA es el quinto mayor inversor extranjero en Argentina, con más de USD 8.600 millones invertidos hasta 2024
El Tratado creará nuevas oportunidades de negocios. Proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana. También dará mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio.
El tratado incluye el comercio de bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible.
Las negociaciones iniciaron con una primera ronda en julio de 2017 en Buenos Aires y se celebraron 14 rondas de negociación en total.
El Tratado, de más de 100 páginas, cuenta con 16 artículos, 19 anexos y varios apéndices. El texto completo en inglés puede consultarse en: www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/tratado-de-libre-comercio-mercosur-efta
Si bien resta que el tratado sea ratificado por los órganos legislativos de cada estado signatario, nada indica que esto no fuera ocurrir, dadas las enormes ventajas que el Tratado significa para todos los estados signatarios. El Tratado entrará en vigor el primer día del tercer mes siguiente a la fecha en que al menos un Estado de la EFTA y un Estado del MERCOSUR hayan depositado su instrumento de ratificación y también puede entrar en vigencia en forma condicional, sujeto a la aprobación interna del respectivo Estado.
Citas
(*) abogado; socio del Estudio Jurídico Bazan Cambré & Orts desde el año 1991.
Estudios Universitarios: Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Abogado
Terciarios: Master in Comparative Law. College of Law, University of Illinois at Urbana-Champaign.
Membresías: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Círculo Naval, Alliuris Group.
Opinión
Bazán, Cambre & Orts


opinión
ver todoselDial.com