En esta nueva edición de Líderes que transforman, conversamos con Matías Fischböck, abogado, innovador y referente en el ecosistema LegalTech regional y un gran amigo. Desde hace años, impulsa proyectos que buscan modernizar el ejercicio profesional del Derecho a través de la tecnología y la inteligencia artificial.
En diálogo con Abogados.com.ar, Matias reflexiona sobre el estado actual del ecosistema LegalTech en Argentina y América Latina, los desafíos que enfrentan los estudios y departamentos legales para incorporar tecnología, y el impacto real que la inteligencia artificial tendrá en la práctica jurídica durante los próximos años.
Además, comparte los detalles de InnovaTech, el evento organizado por ALTA que reunirá a fines de octubre en Buenos Aires a jueces, académicos y abogados con una visión común: transformar la justicia y el sector legal a través de la innovación y la colaboración.
Con su estilo entusiasta y pragmático, Fischbock deja una invitación clara: “Hoy la tecnología está al alcance de todos. No hay que esperar a entenderla del todo para usarla: hay que probar, hacer y accionar.”
Matías, venís impulsando proyectos de innovación en el sector legal. ¿Cómo describirías el estado actual del ecosistema LegalTech en Argentina y la región?
Creo que hay una pequeña maduración en la alfabetización del uso de la IA en la región. También se observa un moderado crecimiento de ofertas de productos de legaltech. Todavía resta una real aceptación de la tecnología y su inversión, a pesar de que sus costos son cada vez más populares, y entender sus beneficios. Soy optimista en lo que sucederá en los próximos años.
Desde tu experiencia, cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los estudios jurídicos y las áreas legales corporativas a la hora de incorporar tecnología?
Poder acompañar la curva de implementación de cualquier tecnología para evidenciar el costo beneficio y tener plena satisfacción de la inversión realizada.
Mucho se habla de inteligencia artificial y derecho. ¿Cómo imaginás el impacto real de la IA en el ejercicio profesional en los próximos cinco años?
Creo que la mayoría de los abogados utilizarán la IA, en distintos niveles, pero con evidencias concretas de sus beneficios y un importante impacto en su vida profesional y personal.
Estás organizando InnovaTech, el evento de ALTA que tendrá lugar en Buenos Aires a fines de octubre. ¿Qué significa para vos liderar este encuentro y qué pueden esperar los asistentes?
Estamos muy contentos con los preparativos. Será una semana de mucha inspiración. Es la primera vez que muchas Organizaciones con distintos perfiles (justicia, academia y abogacia) se juntan para organizar un gran encuentro donde prima la misma visión: La oportunidad de transformar la justicia y el sector legal con innovación e IA.
Tenemos varias actividades y charlas con los principales protagonistas de ésta transformación. De verdad creo que es imperdible. Estamos un poco preocupados porque tenemos espacio limitado por lo que sugerimos que aquellos que aún no se inscribieron lo hagan en breve.
¿Cuál es el objetivo principal de InnovaTech y qué diferencia a este evento de otros vinculados a innovación legal en la región?
Claramente el objetivo es transmitir la visión transformadora de la justicia y el sector legal. La principal diferencia es el marco colaborativo y el ecosistema jurídico, judicial que logramos. Jueces, académicos y abogados juntos contando experiencias innovadoras y la aplicación de la IA en sus tareas.
La innovación muchas veces exige cambiar la mentalidad. ¿Qué recomendaciones le darías a los abogados jóvenes que quieren formarse en LegalTech y ser agentes de cambio?
Hoy las Universidades de Grado y sus programas académicos requieren una adaptación urgente. Vemos jóvenes nativos digitales que se reciben de abogados analógicos. Los nóveles abogados deben capacitarse en productos de legaltech y uso de IA. Pero más importante es hacer, es probar, es ejecutar, es accionar. Buscar problemas y soluciones tecnológicas. Hoy la tecnología es gratis y barata.
En tu recorrido personal, ¿qué proyectos o logros sentís que marcaron un antes y un después en tu visión de la abogacía?
En pandemia y con más de 50.000 juicios en mi Estudio, tenía un problema grave. Poder impulsar los expedientes de manera satisfactoria con un equipo de abogados que pueda pagar. Creamos procesos con IA y pudimos lograrlo con sorprendentes resultados. Esto nos animó a crear LegalRun, un software con IA hecho en AWS para el seguimiento y gestión de juicios.
¿Qué rol debería jugar la academia y las universidades en la formación de nuevas generaciones de abogados frente a la transformación digital del sector?
Deben rápidamente adaptar sus programas de grado. Por suerte en la Argentina tenemos una oferta de posgrado en la materia muy interesante.
En un mundo cada vez más globalizado, ¿qué oportunidades ves para que América Latina se posicione como un hub de innovación legal?
Creo posible esta opción, pero cada país latinoamericano tiene su contexto económico y político y ahí me vienen algunas dudas. Hoy es notorio que estamos un paso atrás en relación a EEUU, Europa y Asia.
Si tuvieras que definir en una frase la misión de tu trabajo y de iniciativas como InnovaTech, ¿cuál sería?
Entusiasmar, promover e impulsar a todos mis colegas en el uso de la tecnología y sobre todo la IA.
Bonus Track — Preguntas extra • ¿Un libro infantil o historia que te inspire en tu tarea cotidiana? •
Y si... el Principito... tantas frases nos dejó. Una que me representa mucho: "Nunca estamos contentos donde estamos"
¿Un lugar de campo o comunidad que te haya enseñado algo inolvidable? •
Bueno la montaña y el esfuerzo de poder conocer su cima. Pero siempre el recorrido es inspirador.
¿Un lema de campaña o frase que siempre te acompaña cuando hay que persuadir a múltiples actores?
Las especies que sobreviven no son las más fuertes, las más rápidas, las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. Charles Darwin.
Artículos
Castex Pauls Abogados


opinión
ver todosZBV Abogados
elDial.com