Florencia Nadia Gonzalez

Mi nombre es Florencia Gonzalez y, aunque soy más argentina que el dulce de leche, hace algunos años decidí cruzar el charco (como muchos otros compatriotas) para perseguir un sueño que tuve desde muy chica. Una decisión que me trajo hasta Barcelona, ciudad en la que actualmente resido y trabajo.

 

En cuanto a lo profesional, soy Jefa de Comunicación del Global Legaltech Hub (GLTH), pero, curiosamente, no soy abogada. Estudié Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y, tras graduarme, hice un Máster en Comunicación y Marketing en la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

 ¿Qué virtud personal valorás especialmente en vos?
Celebro mucho mi capacidad de escucha y de comunicarme asertivamente, algo que intento trasladar a mi profesión en el día a día. Considero que escuchar es mucho más complejo que comunicar porque supone estar presente y entender al otro, no solo expresar o compartir ideas.

 

¿Qué superpoder pensás que tenés o te gustaría tener? ¿Por qué?​​​​​​​
Sin duda, mi superpoder es hacer que las cosas pasen. No me gusta quedarme con la incertidumbre de “qué hubiera pasado si...”, ¡la vida es muy corta para conformarse!

 

¿Qué te gustaría hacer en el futuro que hoy todavía no pudiste? ​​​​​​​
Hacer equitación y aprender a tocar el piano. Llevo muchísimos años postergándolo, echándole la culpa a la rutina y a la falta de tiempo.

 

¿Tenés un talento oculto que pocos conocen? ​​​​​​​
Una facilidad increíble para analizar pros y contras antes de hacer una compra. Leo reviews, busco alternativas, comparo precios y nunca, nunca compro por impulso. De hecho, es algo que disfruto un montón.

 

¿Qué te ayuda a mantener los pies en la tierra?​​​​​​​
La gratitud, porque me conecta con la simpleza de las cosas y con la fortuna de lo que me rodea. No me gusta dar nada por sentado.

 

¿Qué te da confianza en vos? ​​​​​​​
Mi disciplina. Y el amor de mi abuela que es mi persona favorita; me hace sentir invencible.

 

¿Qué libro, película o serie recomendarías sin dudar? ​​​​​​​
Súper millennial recomendar una serie, pero tienen que ver This Is Us. Me la recomendó mi psicólogo hace unos cuantos años y, aunque no soy de elegir dramas a la hora de ver este tipo de contenido, le di una oportunidad. Un libro abierto para aprender muchas cosas, sobre todo, a nivel vincular. No tiene desperdicio.

 

¿Qué música suele acompañarte en tu rutina? ​​​​​​​
Soy de esas personas que no puede vivir sin música. Cuando me despierto siempre pongo alguna playlist de música clásica en Spotify para no sobre estimular la mente y porque, además, me predispone muy bien para arrancar la jornada laboral. Si tengo que trabajar muy enfocada sigo con ese mood, sino puedo pinponear entre música electrónica (mi favorita), clásicos ochentosos, rock o pop a lo largo del día.

 

¿Qué artista, personaje o referente cultural te inspira? ​​​​​​​
Me gustan el anonimato y la intervención artística de Banksy. Siento que sus obras resumen muy bien la frase “una imagen vale más que mil palabras”, mientras expone realidades brutales con una potencia comunicativa increíble.

 

¿Tenés alguna frase o lema que te represente? ​​​​​​​
“Si tuviera miedo, no estaría acá”. Me recuerda la importancia de reconocernos valientes frente a las situaciones, de no buscar la validación en el exterior sino en el interior.

 

¿Qué haces para desconectarte o recargar energías? ​​​​​​​
Me encanta pasear con mi perra por el bosque, la playa, la montaña. El contacto con la naturaleza en general es algo que me da paz y me recarga energías a tope. 

 

¿Qué te emociona y qué te da orgullo? ​​​​​​​
Me emociona mucho, y a la vez me da orgullo, poder ver a mis amigos, a mi familia y a gente querida en general, cumplir sus metas (¡a veces a extraños que no conozco en absoluto también!). Compartir esa felicidad de manera genuina en un mundo donde mucho de lo que nos rodea es competencia e individualismo, me hace sentir muy bien.

 

¿Qué dispositivo o app usás más y por qué?​​​​​​​
Soy cero apegada al celular y no comulgo con la idea de tener tantos estímulos en forma de notificaciones. Diría que mi relación más “tóxica” con la tecnología la tengo con el iPad, porque es el dispositivo que utilizo para leer. Me negué a comprar una Kindle y sumar otro gadget más a la colección.

 

¿Cómo te llevás con la inteligencia artificial? 
​​​​​​​Excelente. Me parece que llegó para romper los esquemas tradicionales, no solo en los espacios de trabajo sino también en lo cotidiano, en nuestro vínculo con la productividad en general. No estoy a favor de abusar de la IA, pero sí de utilizarla inteligentemente (valga la redundancia) para ganar tiempo de calidad fuera del mundo digital. En mi caso la utilizo para planificar itinerarios de viaje, para minimizar el tiempo que paso scrolleando en internet buscando información, para planificar la compra del súper o las comidas de la semana. Y, por supuesto, en lo laboral, es una gran aliada.

 

¿Qué hábito digital no podés soltar (aunque te gustaría)?  
Ver vídeos de YouTube o escuchar podcasts sobre true crime es mi guilty pleasure. Aunque, siendo honesta, no lo soltaría jajaja

 

¿Qué cosas o actividades te conectan con tu creatividad? 
​​​​​​​Algunas tardes a la semana, mates de por medio, pongo el celular en silencio, abro la app de notas y empiezo a volcar ahí lo que se me viene a la cabeza. Me gusta hacer este ejercicio de brainstorming personal para ser más consciente, identificar ideas o pensamientos recurrentes y encontrar maneras de darles forma. 

 

¿Qué aprendiste haciendo algo que parecía “fuera de tu mundo”? 
​​​​​​​Este año tuve la oportunidad de sumarme a un proyecto profesional que me sorprendió porque nunca había hecho nada parecido y, a priori, no creía que tuviera las herramientas necesarias para desenvolverme en ese rol. No solo lo disfruté (y disfruto), sino que me ayudó a relativizar muchas cosas, valorar más mi propia realidad y conectar con una parte de mí que desconocía en el ámbito profesional.

 

¿Cuál sería el título de tu autobiografía? 
“Soy una parte de todo lo que encontré en el camino”.

 

En realidad, es una frase del poema Ulysses de Alfred Tennyson que habla sobre la vida, las experiencias y el crecimiento personal. 

 

 

Opinión

La competencia federal en materia aeronáutica: claves normativas, jurisprudencia y desafíos actuales
Por Federico D´Alessandro
Noetinger & Armando
detrás del traje
Nos apoyan