Creación del Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes

En la madrugada del 12 de noviembre ha sido sancionada la “LEY MICA ORTEGA”, por medio de la cual se creó el PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL GROOMING O CIBERACOSO CONTRAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

 

La figura del grooming o ciberacoso fue incorporada al Código Penal por medio de la Ley 26.904, quedando establecida en el artículo 130. Este artículo dispone una pena de seis meses a cuatro años a la persona que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, se contacte con un menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual.

 

Los objetivos del Programa son:

 

  • Generar conciencia sobre el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación.
  • Garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes frente al grooming o ciberacoso.
  • Capacitar a la comunidad educativa en nivel inicial, primario y segundario, de escuelas de gestión pública y privada, a fin de concientizar sobre dicha problemática.
  • Diseñar y desarrollar campañas de difusión a través de los medios masivos de comunicación.
  • Brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos.

Por otra parte, se dispone la inclusión de cierta información en las pantallas de inicio de teléfonos celulares, tables y otros dispositivos tecnológicos, a saber:

 

  • Peligrosidad de la sobreexposición.
  • Información acerca de la existencia de delitos cibernéticos.
  • Aconsejar el rechazo de mensajes pornográficos.
  • Advertir la peligrosidad de publicar fotos propias o de amistades.
  • Recomendar la utilización de perfiles privados en redes sociales.
  • Sugerir no aceptar en redes sociales a personas que no sean conocidas.
  • Respetar los derechos propios y de terceros, haciendo hincapié en el derecho a la privacidad de datos e imágenes.
  • Aconsejar el mantenimiento seguro del dispositivo electrónico y la utilización de programas que protejan al ordenador de software malintencionado.
  • Brindar información acerca de cómo actuar ante un delito.
  • Informar sobre la importancia de conservar las pruebas del delito para realizar la denuncia.
  • Facilitar información acerca de donde se deben denunciar este tipo de delitos.

Actualmente, en todo el país existen las líneas 137 y 102 que son gratuitas y se encuentran habilitadas para denunciar este tipo de delitos.

 

En último término se dispuso la creación de una página web con información sobre el grooming y ciberacoso, con el propósito de que el público en general y la comunidad educativa en particular, obtengan material de información, prevención y capacitación.

 

Por Gustavo Bethular y Sofía Grassi

 

 

RICHARDS CARDINAL TÜTZER ZABALA & ZAEFFERER S.C.
Ver Perfil

Opinión

Fallo Plenario en lo Comercial: La caducidad de la instancia de mediación no implica el rechazo automático de la demanda
Por Sol Lucía Pereyra
PASSBA
opinión
ver todos
El debate sobre la constitucionalidad de la tasa de estadística continua
Por Ramiro Cassullo Blanco
Ryan Lussich & Asociados

Las enseñanzas legales del caso El Eternauta
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.

¿Y si $LIBRA no fuese delito?
Por Santiago Kent
Estudio Kent

Los accionistas de sociedades anónimas y el concurso
Por Alan Hirschlaff
Olivera Abogados

detrás del traje
Juan Novillo Astrada
De BOUREL & PARIS-LAPLACE
Nos apoyan