Inscripción de hipotecas en proyectos inmobiliarios por la Disposición 14/2025 del RPI

Por la Disposición 14/2025 (DI-2025-14-APN-DGRPICF#MJ) de la DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LA CAPITAL FEDERAL (de aquí en más RPI) (publicada en el B.O.R.A. n° 35.741, de fecha 03/09/2025) se dispone que se procederá a inscribir las escrituras públicas que constituyan hipotecas divisibles sobre inmuebles sujetos a proyectos inmobiliarios, en consonancia con las previsiones del DNU 1017/2024 y su reglamentación, que proponen la división de las garantías hipotecarias para facilitar el acceso a financiamiento en desarrollos inmobiliarios, permitiendo su posterior afectación a regímenes de propiedad horizontal o subdivisión del suelo.

 

El artículo 1° de la novel normativa expresa: “Se tomará razón de las escrituras públicas por las cuales se ruegue la anotación de hipotecas divisibles sobre inmuebles sujetos a proyectos inmobiliarios para su posterior división y afectación al régimen de propiedad horizontal o al régimen de subdivisión del suelo que se elija, siempre que cumplan con los recaudos exigidos por el DNU 1017/24 y su Reglamentación RESFC-2025-2-APN-MEC. A tal fin, este Registro calificará que de la escritura pública traída a registración y del formulario de inscripción acompañado a tal fin surjan, además de los requisitos de estilo exigidos por la normativa aplicable, los siguientes datos: a) que se hayan solicitado los certificados registrales y su resultado -conforme el artículo 23 de la Ley 17.801- y, en caso de existir gravámenes vigentes, que del documento a inscribir surja el reconocimiento expreso por la parte acreedora; b) la individualización del proyecto de subdivisión, y la identificación de la futuras unidades funcionales y complementarias, si las hubiera, con expresión del número proyectado -no su identificación comercial- y piso de las mismas; c) el compromiso irrevocable del titular del inmueble de afectarlo al régimen de propiedad horizontal, o el régimen de subdivisión del suelo elegido, el que deberá coincidir con el proyecto individualizado en el punto precedente, y que prometa la entrega del derecho real de dominio o condominio sobre la futura unidad; d) la conformidad de las partes con respecto a la división del derecho real de hipoteca una vez concluida la división del inmueble y transferido el dominio a favor de cada adquirente; e) la manifestación del titular del inmueble respecto del estado de ocupación del mismo; f) la constancia de haberse agregado al protocolo copia del plano de obra civil con los datos de apertura de expediente ante autoridad competente; y g) la constancia de haberse agregado al protocolo notarial, original o copia certificada por escribano del croquis o del proyecto de mensura de prehorizontalidad,

 

Por su parte, el segundo artículo establece: “En aquellos casos en que se presente a registrar una Hipoteca Divisible, en los términos del DNU 1017/2024 y normas complementarias, sobre un inmueble en el que ya se encuentre previamente inscripta la escritura pública de afectación al Régimen del DNU 1017/24 conforme DTR 10/2025, este Registro calificará que exista plena coincidencia con el proyecto inscripto, en cuyo caso, se tendrán por ya cumplidos los requisitos exigidos en el artículo anterior”.

 

Entre sus fundamentos, el RPI menciona que lo dispuesto por el DNU Nro. 1017/2024 y su Reglamentación RESFC-2025-2-APN-MEC; por los artículos 2114 y ss. y 2191 y afines del Código Civil y Comercial de la Nación con relación al derecho real de Superficie y a los derechos reales de garantía, más precisamente con relación al derecho real de Hipoteca; y, que, como surge de los fundamentos del DNU Nro. 1017/2024, uno de los objetivos perseguidos por la mencionada norma es impulsar y consolidar, de forma sostenida en el tiempo, el mercado de créditos hipotecarios por considerar que los mismos constituyen un instrumento fundamental para mejorar el derecho al acceso a la vivienda, a la vez que fomentan el desarrollo de la inversión privada, contribuyendo al impulso de la reactivación económica y productiva y del empleo en el sector de la construcción y otros ligados al mismo.

 

Que, a tal fin, el referido DNU y su Reglamentación proponen implementar medidas concretas mediante la aplicación a estos fines de institutos contemplados en el Código Civil y Comercial de la Nación como ser, entre otros, la hipoteca divisible.

 

Se dice, además, que el derecho real de hipoteca divisible podrá interactuar con el régimen de afectación a boletos previsto en el referido DNU y en su Reglamentación -y regulado por este Registro mediante DTR 10/2025 y DTR 11/2025-, en cuyo caso, la normativa aplicable exige ciertos requisitos a observar en el acto constitutivo, tendientes a lograr la adecuada identificación y correspondencia del proyecto inmobiliario y sus unidades proyectadas.

 

“Que, finalmente, el DNU invita a las entidades del gobierno en todas sus demarcaciones a impulsar el dictado de pautas generales para garantizar el ejercicio pleno de los derechos reales previstos en el Código Civil y Comercial de la Nación, tendientes a asegurar la vigencia y aplicación efectiva del derecho de propiedad, promoviendo el uso uniforme de los institutos de derechos reales y el desarrollo hacia un esquema de armonización federal en la materia”, añaden los considerandos de la iniciativa.

 

La presente disposición entró en vigencia el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial.

 

 

Resqui Pizarro - Recasens Siches & Asociados. Abogados - Consultores - Agentes de la Propiedad Industrial
Ver Perfil

Entrevistas

La educación como pilar clave de la transformación cultural en CONMEBOL
Raquel Mass
detrás del traje
Nos apoyan