En esta nueva entrega de "Lideres que Transforman" entrevistamos a Emilio Berkenwald, socio y director del Departamento de Patentes de BERKEN IP, uno de los estudios especializados en propiedad intelectual más reconocidos del país.
Con una trayectoria que combina excelencia académica y práctica profesional, Berkenwald es ingeniero químico por el ITBA, doctor en Ingeniería y diplomado en Propiedad Intelectual por el CEIPI (Francia). Desde 2009 es profesor asociado en el ITBA y ha desarrollado una activa participación en congresos, publicaciones internacionales y comités de asociaciones de propiedad intelectual en todo el mundo.
En esta conversación, comparte los momentos clave de su carrera, su visión sobre el liderazgo y la formación continua, los desafíos que plantea la transformación digital del Derecho, y cómo las herramientas de LegalTech e inteligencia artificial están redefiniendo la práctica en el área de patentes. También reflexiona sobre el impacto del contexto económico y regulatorio en la protección de la innovación y sobre el legado que busca dejar en la profesión: difundir y consolidar la figura del ingeniero de patentes en Argentina.
Trayectoria y formación
1. ¿Qué te motivó a estudiar Derecho?
Durante mi Doctorado con una beca del CONICET, me interesé por la interfase entre el sector público y el sector privado. Es decir, en cómo se transfiere la tecnología de la investigación hacia algo que se pueda explotar comercialmente. En esa interfaz se ubican las patentes de invención, que son muy técnicas, pero que también tienen un aspecto legal. Eso me motivó a hacer un máster en Derecho especializado en Propiedad Intelectual -para complementar la formación técnica con el aspecto legal.
2. ¿Hubo algún momento bisagra o punto de inflexión que marcó tu camino?
Un punto de inflexión fue darme cuenta, durante mi doctorado, de la envergadura y trascendencia del área de patentes en la propiedad intelectual. No solo era parte del negocio familiar que yo solía escuchar en las cenas en casa, sino que lo empecé a encontrar muy alineado con lo que hacía desde el campo de la investigación.
3. ¿Tuviste algún mentor o figura clave en tu desarrollo profesional?
Mi mamá, que también es ingeniera y que más tarde en su carrera, decidió dedicarse a las patentes. También, durante una estadía en Francia, un país en donde está muy desarrollada la profesión del ingeniero de patentes, conocí a una persona que me recomendó hacer la formación del CEIPI, como complemento de mi formación en ingeniería. En ese país, los profesionales de patentes tienen primero una formación técnica (química, física, etc.) que luego complementan con una formación en derecho.
4. ¿Qué consejo le darías a una persona joven que aspira a ocupar cargos de liderazgo en el ámbito jurídico?
No dejar de aprender; tener curiosidad de incorporar conocimiento sobre temas nuevos siempre. También es importante desarrollar el pensamiento crítico y poder evaluar distintos puntos de vista que puedan existir sobre un mismo tema. Para liderar un equipo de profesionales, considero que es importante poder transmitir la vocación de dar lo mejor de nosotros para ayudar a nuestros clientes a navegar un tema tan complejo como lo son las patentes, y tener la capacidad de transmitir la información de manera simple, sin perder rigor profesional.
Visión sobre la profesión
5. ¿Cómo ha cambiado el ejercicio del Derecho desde que comenzaste hasta hoy?
Diría que el cambio más significativo lo estamos transitando ahora con el uso de las nuevas tecnologías. Son herramientas que nos facilitan algunas de las tareas más mecánicas para poder concentrarnos en aspectos más estratégicos.
6. ¿Cuál es, a tu criterio, el mayor desafío que enfrenta la profesión legal en la actualidad?
Resistirse al uso de herramientas tecnológicas. Esta nueva ola sigue avanzando y creciendo, y considero que lo más inteligente es sumarse a ella y no quedarse atrás.
7. ¿Qué lugar tienen las habilidades blandas en un entorno jurídico tradicionalmente técnico?
Nosotros estamos en un entorno donde lo técnico no viene solo del derecho, sino también de la naturaleza de las cosas que vemos, que son invenciones. Las habilidades blandas son clave porque uno tiene que poder adaptar la escucha a cada interlocutor. Por ejemplo, con nuestros clientes inventores, hay que tener la habilidad para poder pedirles la información que se necesita para el trabajo y también lograr traer a tierra conceptos que pueden ser muy difíciles, tanto en la parte técnica como en la parte legal. Si a un científico se le habla en términos muy legales, difícilmente se logre captar su atención. Por otro lado, si a alguien que entiende sobre derecho se lo abruma con información técnica, quizás se pierda en detalles técnicos que son innecesarios para entender un tema.
Gestión y liderazgo
08. ¿Cómo describirías tu estilo de liderazgo?
Me gusta la idea de transmitir la importancia de la formación, de seguir aprendiendo y de entender que se trata de un proceso continuo. Soy exigente en términos de la calidad del contenido del trabajo, pero también doy lugar a la creatividad ya que no hay una única manera de hacer las cosas. Mientras el resultado sea de calidad y estén atendidos los detalles, trato de que cada integrante del equipo tenga autonomía para hacer su trabajo e intervengo si detecto algún problema.
09. ¿Qué estrategias usás para mantener la motivación y el compromiso del equipo?
Busco incentivar que mi equipo se forme continuamente y tenga curiosidad por la práctica profesional que llevamos adelante. No desde un lugar de exigencia ni de rigor académico, sino que sirva para disfrutar y darle un contexto al trabajo que estamos haciendo. También es importante lograr que el equipo esté actualizado con las últimas tendencias en propiedad intelectual, y para eso organizamos seminarios internos regularmente. Sin duda, es imprescindible la formación en la importancia del trato con los distintos actores del proceso de una patente: inventores, examinadores de patentes, abogados, jueces, etc.
Innovación y tecnología
10. ¿Utilizan herramientas de LegalTech? ¿Qué impacto tuvieron?
Estamos usando herramientas de LegalTech para algunas tareas más mecánicas o para tener un “material de partida” que pueda perfeccionar un profesional con conocimiento en el tema. Por el momento, estas herramientas no están adaptadas para reemplazar las tareas más complejas y creativas de la profesión, ni para interpretar documentos de áreas técnicas muy específicas. Tarde o temprano estas herramientas van a llegar a ese lugar, entonces hay que estar preparado e ir probándolas porque no son una moda pasajera. El día en que estas herramientas sean la norma, si uno no se preparó con antelación, el salto a dar va a ser demasiado grande. Hay que ir preparándose desde ahora.
11. ¿Qué opinión tenés sobre la inteligencia artificial aplicada al Derecho?
En el caso de nuestra práctica, no se trata solamente de pedirle a la inteligencia artificial que haga algo, sino de pensar una estrategia sobre qué le tengo que pedir a la IA que haga. Entonces, dedico tiempo a pensar cómo lo puedo resolver y después puedo darle a la IA instrucciones un poco más precisas. Es un buen agregado que no reemplaza el trabajo humano, pero que puede simplificar algunas tareas.
12. ¿Creés que los abogados están preparados para la transformación digital del sector?
Sí, porque, en el caso de los profesionales de la propiedad intelectual, y especialmente en patentes, marcas y diseños, hay una impronta técnica más importante que en otras ramas del Derecho. Por ejemplo, una vigilancia de marcas o comparación entre diseños industriales seguramente sea mucho más fácil hacerla con una herramienta de inteligencia artificial. También en el caso de la redacción de una solicitud de patente, se puede pedir a la IA la definición de algún término técnico que sea útil para abarcar distintas interpretaciones. No obstante, no se puede redactar una solicitud de patente enteramente con IA, porque existen temas de confidencialidad. Los profesionales del Derecho que quieran usar estas herramientas, deben tener muy en claro que, si se maneja información confidencial, no se puede subir a una IA ya que no se sabe bien qué pasará con los datos que alimentan a estas tecnologías.
Relación con el entorno y tendencias
13. ¿Cómo influye el contexto económico, político o regulatorio en tu trabajo?
De muchas maneras, porque a veces nuestros clientes quieren proteger sus innovaciones fuera de Argentina y, por ejemplo, las restricciones al comercio exterior pueden impactar en que no puedan pagar servicios que se están haciendo afuera. En patentes no se ve mucho el efecto de una crisis económica porque, como las patentes son estratégicas, quienes tradicionalmente invierten van a seguir invirtiendo. También Argentina está fuera de los distintos convenios internacionales, lo cual en general tiene que ver con el contexto político. Entonces, algunas industrias están bastante restringidas, y nuestros clientes saben que, para proteger una innovación de esas industrias, Argentina no va a ser el lugar más atractivo.
14. ¿Hay modelos jurídicos o países que considerás una referencia?
Sí, en términos de patentes es el sistema europeo, la Oficina Europea de Patentes y el Convenio sobre la Patente Europea, que es el texto fundamental que usan para su sistema de patentes. Ese es un sistema que es muy predecible; eso es importante, porque se sabe con más claridad si te van a conceder una patente o no y qué tipo de patente te van a conceder. Es uno de los pocos sistemas en el mundo en donde tantos países (39) lograron ponerse de acuerdo. En cuanto a un país en particular, sería Francia; siempre tuve mucha relación con el país y estudié parte de mi carrera y especialización allí.
Perspectiva personal y estilo de vida
15. ¿Cómo lográs equilibrar tu vida profesional con tu vida personal?
Voy a la oficina todos los días y con alegría, porque disfruto mucho lo que hago.
Además, al liderar un equipo, estoy involucrado en el día a día de la actividad productiva. Viajo mucho por trabajo y eso tal vez representa el mayor desafío a nivel equilibrio con mi vida personal. Por suerte hoy en día, contamos con un sinfín de herramientas para comunicarnos en tiempo real, y eso permite manejar la distancia con mayor facilidad.
16. ¿Qué hacés para mantenerte actualizado o seguir aprendiendo?
Asisto a muchos congresos y participo en comités internacionales y encuentros con colegas alrededor del mundo. También, trato de leer y escribir artículos cada vez que surge un tema nuevo. Cuando escribo un artículo, es una manera de estudiar un tema en profundidad y procesarlo para luego aplicarlo en la práctica. Además, me gusta mucho aprender nuevos idiomas.
17. ¿Cuál es el legado o impacto que te gustaría dejar en tu profesión?
La profesión de ingeniero de patentes no está tan desarrollada en la Argentina. Cuando doy clases en la Facultad de Ingeniería, me gusta contarles a mis alumnos que esta profesión es una posibilidad para ellos. Si estudiás Ingeniería, una carrera técnica, pero después no querés trabajar en una planta, una empresa o dedicarte a la investigación, esta es una carrera posible. La gente no la conoce y es algo me gustaría ayudar a difundir y que se empiece a conocer más, que se vea como algo en donde vale la pena invertir esfuerzo. La profesión de ingeniero de patentes es de nivel, de roce internacional, y requiere una formación larga y continua en el tiempo.
Líderes que Transforman
Berken IP

