Bolivia
Incrementos salariales sectoriales: Una alternativa bajo el contexto actual
Por Luis Enrique Pérez
PPO ABOGADOS

1. Antecedentes de los incrementos salariales en Bolivia

 

A lo largo de gran parte de la historia, los incrementos salariales en empresas privadas bolivianas fueron consecuencia exclusivamente de negociaciones entre la parte empleadora y sus trabajadores (con excepción del salario mínimo nacional que generalmente ha sido regulado).

 

No obstante, a partir del 2006, está situación cambió radicalmente, cuando el gobierno nacional definió implementar políticas de estado en favor de los trabajadores en general, y dentro de las cuales se encuentra disponer anualmente, incrementos salariales obligatorios tanto para el sector público como privado (siendo el 2020, el único año en el que no se estableció un incremento al haber básico en general). De esta manera, cada año es definido un porcentaje de incremento al haber básico y que es de aplicación obligatoria para todos los trabajadores, independientemente de la actividad que realice su empleador o al rubro al que pertenezca.

 

En ese sentido, el gobierno nacional se reúne cada año con la Central Obrera Boliviana (COB) para negociar el porcentaje del incremento al haber básico (en paralelo a negociar el incremento al salario mínimo nacional) sin la participación de representantes o actores del empresariado boliviano, quienes desde el 2020, se han visto afectados por los incrementos salariales, cómo también por otras políticas estatales cómo ser el doble aguinaldo, estabilidad laboral, reconocimiento de derechos laborales adicionales, etc.,

 

Esta situación afecta significativamente a diversas empresas (tanto PYMEs cómo grandes empresas), por lo que en muchos casos no logran soportar el costo sociolaboral de su personal y consecuentemente, se ven obligadas a tomar drásticas decisiones corporativas.

 

2. Contexto actual boliviano y obstáculos que atraviesan las empresas privadas  

 

Llegando el 2024 a su conclusión, este año ha sido inédito para Bolivia y el sector económico privado, siendo que diversos rubros empresariales han sido severamente afectados por múltiples factores que escapan de su control, cómo ser: i) escasez de monedas extranjeras; ii) escasez de combustible; iii) conflictos sociales y políticos, iv) desastres naturales; entre otros.

 

Es por esto, que si en adelante, se disponen incrementos salariales obligatorios de manera indiscriminada y sin tomar en cuenta la realidad y circunstancias particulares del rubro al que pertenece cada empleador, esto podría generar consecuencias muy negativas, puesto que en los hechos, cada sector comercial ha sido afectado de manera muy distinta por los factores indicados, siendo las empresas comerciales importadoras, constructoras, de transporte, agricultura y turismo, consideradas las más impactadas en estos últimos tiempos, a diferencia de otras actividades comerciales que han sido perjudicadas en menor medida.   

 

Para muchas empresas, verse obligadas a realizar un incremento salarial que no se encuentre ajustado a la realidad que su rubro enfrenta, podría significar que se definan tomar medidas extremas cómo: i) recorte de costos operativos y de personal; ii) cierre de áreas o sucursales; o iii) en el peor caso, cierre definitivo del establecimiento.

 

3. Negociación sectorial cómo alternativa

 

Bajo este contexto, una alternativa que podría resultar coherente en adelante es que los incrementos salariales obligatorios al haber básico sean negociados de manera sectorial y con la inclusión del empresariado boliviano, esto con el fin de lograr sostener a los rubros más afectados de la estructura productiva del país, cómo también asegurar la mayor cantidad de empleos formales a nivel nacional.

 

De este modo, las negociaciones se adaptarían a las particularidades de cada rubro económico y se podrían flexibilizar los porcentajes que se definan incrementar. Consecuentemente, las negociaciones serían más equitativas, puesto que la actualización de los salarios se basaría estrictamente en parámetros técnicos específicos en relación con la productividad y rendimiento actual de cada sector.

 

A grandes rasgos, la operativización de está medida podría implementarse a través de mesas individuales de negociación en donde en cada una participen los siguientes actores principales de cada rubro: i) representantes de las cámaras de comercio; ii) principales dirigentes de las confederaciones de trabajadores; y iii) autoridades del poder ejecutivo de ministerios y/o entidades públicas que, por su objeto, tengan un conocimiento técnico profundo en el rubro específico.  

 

4. Desafíos de la negociación sectorial

 

Evidentemente, modificar el mecanismo de negociaciones para que los incrementos salariales sean aplicados por sectores, podría implicar desafíos, cómo ser:

 

a) La COB acepte ceder la facultad que le ha dado el gobierno nacional de negociar los incrementos salariales de manera general.

 

b) Planificar, coordinar, organizar y operativizar las mesas de negociaciones entre los diferentes actores de cada rubro.

 

c) Mayor burocracia al tomar estas determinaciones.

 

d) Mayor dificultad para alcanzar acuerdos.

 

No obstante, debemos usar cómo referencia países cómo, Suecia, Alemania, Australia, gran parte de los países nórdicos y sin ir muy lejos, Argentina, que, en contextos históricos similares, han adoptado esta modalidad de negociación y pese a los desafíos particulares que atravesaron, lograron su implementación de manera exitosa y con grandes resultados para el desarrollo económico de sus estados en momentos de crisis.

 

5. Posibles efectos de incrementos salariales sectoriales en Bolivia    

 

Bajo esta alternativa, resultaría también trascendental que previo a su implementación, también se analicen y consideren integralmente, los principales efectos que podría generar este tipo de medida, entre los cuales podrían considerarse:

 

a) Negativos 

 

  • Creación de brechas considerables en los salarios de los distintos sectores económicos del país.
  •  Pérdida de competitividad de ciertos rubros frente a otros al momento de captar personal.
  • Menor poder adquisitivo de cierto sector de la población y consecuentemente, desestimulo al consumo interno.

b) Positivos 

 

  • Subsistencia y adaptabilidad de empresas de rubros principalmente afectados.
  • Equidad interna en los salarios dentro de cada rubro económico.
  • Mayor atracción de inversión extranjera y local.
  • Mejora en relaciones entre el gobierno nacional, representantes de trabajadores y el empresariado boliviano.

En conclusión, es necesario que alternativas cómo estás sean propuestas, analizadas y consideradas con el fin de implementar medidas que ayuden a que las empresas bolivianas logren atravesar y encarar exitosamente, los múltiples desafíos que deben enfrentar bajo la coyuntura actual del país.

 

 

PPO ABOGADOS
Ver Perfil

Opinión

Incrementos salariales sectoriales: Una alternativa bajo el contexto actual
Por Luis Enrique Pérez
PPO ABOGADOS
detrás del traje
Nos apoyan