Revocan la decisión que dispuso la verificación de créditos en forma presencial

En la causa "Tentissimo S.A. s/Quiebra", la sindicatura apeló la decisión por la que se dispuso la verificación de los créditos en forma presencial.

 

Para así decidir, el Juez de grado consideró que la sindicatura se encontraba habilitada para asistir a su oficina a los fines de recibir los pedidos de insinuación, y en tal sentido debía informar a los insinuantes y a la fallida qué días podían asistir a fin de compulsar los créditos presentados y efectuar observaciones y/o impugnaciones que estimaran necesarias. 

 

La recurrente sostuvo que el Magistrado de grado descartó la verificación digital de créditos y le impuso cumplir con la metología presencial, sin tener en cuenta las directivas impartidas por la CSJN en el denominado "Protocolo de Actuación - Sistema Informático de Gestión Judicial", que consagró plena vigencia al expediente digital.

 

La Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial señaló que la medida ordenada en primera instancia excedía la "necesidad que imponen las actuales circunstancias del país", de manera que correspondía revocar la decisión y modificar el modo de cumplimiento de la verificación de créditos.

 

En dicho marco, los camaristas resaltaron la Acordada N°31/2020 donde fueron delineados "varios protocolos de actuación para facilitar la prosecución del trámite de los expedientes, poniéndose el énfasis y la prioridad en la protección de la salud de los peticionantes, empleados, funcionarios y magistrados". 

 

Bajo tal análisis, los Dres. Tevez, Barreiro y Lucchelli confirmaron que se debía adoptar una solución que "pondere las contingencias sanitarias y de movilidad actuales", toda vez que "la verificación de los créditos en forma presencial y en formato papel puede resultar para muchos acreedores y hasta para la sindicatura de imposible cumplimiento". 

 

El pasado 4 de noviembre se revocó el decisorio apelado. 

 

 

Opinión

Alcances de la limitación de la Ley Bases a la presunción del art. 23 de la Ley de Contrato de Trabajo. Conflicto entre la reforma y los principios estructurales del derecho laboral
Por Nicolás Roberti Kamuh
Malatesta, Roberti Kamuh & Garramuño (MRKG)
opinión
ver todos

El debate sobre la constitucionalidad de la tasa de estadística continua
Por Ramiro Cassullo Blanco
Ryan Lussich & Asociados

Las enseñanzas legales del caso El Eternauta
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.

¿Y si $LIBRA no fuese delito?
Por Santiago Kent
Estudio Kent

detrás del traje
Juan Novillo Astrada
De BOUREL & PARIS-LAPLACE
Nos apoyan