IA en el sistema judicial: la UdeSA presenta los reveladores
UdeSA

La investigación del Centro de Estudio en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la UdeSA destaca oportunidades y riesgos de la adopción de la IA, en un contexto marcado por la falta de políticas claras y la necesidad de avanzar hacia una implementación responsable.

 


Buenos Aires, 1 de septiembre – El Centro de Estudio en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés dio a conocer los resultados del estudio “Apoyo a los sectores judiciales latinoamericanos en la adopción responsable de la IA generativa”, con foco en el caso
argentino.

 

La investigación analiza cómo se utilizan estas tecnologías en un sistema judicial caracterizado por la coexistencia de 25 jurisdicciones con realidades dispares. El estudio muestra que, en ausencia de políticas institucionales claras, la mayoría de las iniciativas de uso de IA generativa
surgen de manera informal, impulsadas por operadores judiciales individuales. Si bien se destacan beneficios como la automatización de tareas repetitivas, los participantes del estudio plantearon preocupaciones sobre gobernanza y soberanía de los datos, y una llamativa ausencia de debate en torno a la ciberseguridad.

 

“La inteligencia artificial generativa puede convertirse en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y recuperar la confianza ciudadana en la justicia, pero su adopción debe estar guiada por principios de responsabilidad, transparencia y ética”, señaló Carolina Aguerre,
Directora del CETyS.

 

A nivel global, la irrupción de la IA generativa plantea desafíos que trascienden sectores y fronteras: desde el sesgo en los algoritmos y la protección de datos, hasta la necesidad de marcos regulatorios que aseguren un uso seguro y equitativo. En el ámbito judicial, estos retos
se amplifican, ya que la tecnología impacta directamente en el acceso a derechos, la equidad en los procesos y la legitimidad de las instituciones.

 

Con este proyecto, el CETyS busca fortalecer la discusión pública, generar evidencia y acompañar la creación de comunidades de práctica que permitan avanzar hacia una adopción responsable de la inteligencia artificial en América Latina.

 

Además de la difusión del estudio, en septiembre de 2025 el CETyS ofrecerá talleres en Bogotá (Colombia) y São Paulo (Brasil).

 

 

Opinión

La Autonomía de la Voluntad y la Distribución de Riesgos en los Contratos Comerciales. Una mirada desde el sistema de tarjetas de crédito
Por Juan Pringles
detrás del traje
Nos apoyan