Resolución 645/2021 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): aprobación del Programa de Residuos Regulados

El jueves 20 de enero de 2022 fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución N°645/2021 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (“SENASA”), mediante la cual fue aprobado el Programa de Residuos Regulados (“PRR”), programa de resguardo del estatus zoofitosanitario nacional orientado a minimizar el riesgo de ingreso y transmisión de plagas y/o enfermedades vehiculizadas a través de residuos provenientes del exterior, que puedan afectar nuestra producción agropecuaria, resguardando el medio ambiente y la salud en general. En resumidas cuentas, el PRR tiene por objeto establecer lineamientos para la gestión de aquellos residuos, desde su generación, descarga, transporte, tratamiento y disposición final.

 

Entre las principales características del PRR, destacamos las siguientes:

 

1. Ámbito de Aplicación: El PRR se aplica en todo punto de ingreso al país (o sea, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres). El SENASA mantendrá actualizada la información de los puntos de ingreso críticos en los que se implemente el PRR.

 

2. Residuos regulados (“RR”): son los desechos de productos, subproductos y derivados de origen vegetal o animal, los envoltorios, envases primarios y los elementos descartables utilizados para su consumo, excepto aquellos que no tengan riesgo zoofitosanitario.

 

3. Gestión de RR: comprende el acondicionamiento, descarga, transporte y posterior tratamiento en una planta habilitada, mediante métodos o procesos aprobados por el SENASA.

 

4. Responsables de cumplir con el PRR: el generador —respecto de los residuos que origina o porta— y, en su caso, el representante o prestador de servicios que sea contratado por el generador para la ejecución de las tareas de la gestión de RR.

 

5. Régimen sancionador: en caso de constatarse incumplimientos o transgresiones al régimen el infractor será pasible de las sanciones establecidas en Ley N° 27.233 y en su decreto reglamentario.

 

 

Beccar Varela
Ver Perfil

Opinión

Fallo Plenario en lo Comercial: La caducidad de la instancia de mediación no implica el rechazo automático de la demanda
Por Sol Lucía Pereyra
PASSBA
opinión
ver todos
El debate sobre la constitucionalidad de la tasa de estadística continua
Por Ramiro Cassullo Blanco
Ryan Lussich & Asociados

Las enseñanzas legales del caso El Eternauta
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.

¿Y si $LIBRA no fuese delito?
Por Santiago Kent
Estudio Kent

Los accionistas de sociedades anónimas y el concurso
Por Alan Hirschlaff
Olivera Abogados

detrás del traje
Juan Novillo Astrada
De BOUREL & PARIS-LAPLACE
Nos apoyan