En esta entrevista para Abogados.com.ar, Alejandra Bugna, socia de la oficina de Baker McKenzie en Buenos Aires y líder del Departamento de Real Estate, analiza la situación actual y las oportunidades de negocio que presentan los centros de datos (data centers) en América Latina, con un enfoque particular en Argentina. Bugna destaca cómo la evolución de los centros de datos ha impulsado una industria en crecimiento, atrayendo inversiones significativas de proveedores de servicios en la nube, big data y tecnologías de inteligencia artificial. Para Bugna, Argentina se encuentra en una posición estratégica para convertirse en un hub tecnológico regional, ofreciendo un marco legal favorable y políticas de incentivos como el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
¿Cuál es la situación actual de los centros de datos en América Latina y qué oportunidades presenta para Argentina?
Los centros de datos han evolucionado significativamente y se han convertido en una industria por sí misma. Desde centros de datos dentro de las instalaciones locales que alojan equipos y datos relevantes, hasta centros de datos en otras jurisdicciones o en la nube, la industria ha crecido exponencialmente. Como líder del equipo regional de Real Estate de Baker McKenzie en América Latina, vengo observando un crecimiento notable en inversiones relacionadas con centros de datos, ya que desempeñan un papel crucial en la economía digital global. Grandes proveedores de servicios en la nube, big data y tecnologías de inteligencia artificial han puesto a los centros de datos en el centro de las actividades digitales. Para Argentina, esto representa una oportunidad única para posicionarse como un hub tecnológico en la región, atrayendo inversiones y desarrollando infraestructura de avanzada.
¿Cuáles son algunos de los desafíos y oportunidades que enfrenta esta industria?
Los centros de datos presentan diversos desafíos principalmente en cuanto al consumo de energía, disponibilidad de energía, problemas de sostenibilidad, cumplimiento regulatorio, beneficios fiscales, zonas francas, financiamiento, uso del suelo, ubicación y zonificación, diseño y construcción y ciberseguridad, entre otros. Argentina tiene un marco legal razonable que debería facilitar y promover inversiones en este sector. La decisión del gobierno como política de estado de atraer desarrolladores, operadores e inversores y convertir a Argentina en un centro tecnológico ha abierto una gama de oportunidades y debería permitir avances en varias áreas donde se necesitan abordar aquellos tipos de desafíos. En este sentido, es fundamental que se implementen políticas claras y estables que brinden seguridad jurídica a los inversores y promuevan un entorno favorable para el desarrollo de esta industria.
¿Qué aspectos técnicos y legales son importantes para los centros de datos en Argentina?
Desde una perspectiva técnica y legal, las regulaciones de protección de datos y ciberseguridad han sido discutidas, adaptadas y cambiadas en los últimos años, y cada jurisdicción en la región tiene diferentes requisitos sobre cómo deben manejarse, almacenarse, transferirse y protegerse los datos. Los controles de ciberseguridad, el manejo y acceso a la nube, compatibilidades y otros requisitos regulatorios de telecomunicaciones y estándares técnicos pueden tener un impacto significativo en la viabilidad de un proyecto de centro de datos al aumentar los costos y afectar las prácticas operativas. Es esencial que los operadores de centros de datos en Argentina comprendan y cumplan con estas regulaciones para evitar sanciones y garantizar la seguridad de los datos.
¿Qué papel juega el consumo de energía en la operación de centros de datos?
El consumo de energía y la infraestructura son cuestiones clave. La industria ha implementado varias alternativas y estrategias para abordar este desafío y alinearse con los esfuerzos para reducir las emisiones de carbono. Es crucial que se desarrollen fuentes de energía renovable y se optimicen los sistemas de enfriamiento para minimizar el impacto ambiental de los centros de datos. Además, la disponibilidad y estabilidad del suministro eléctrico son factores determinantes para la operación continua y eficiente de estos centros.
¿Qué factores son esenciales para la ubicación de centros de datos en Argentina?
La ubicación de los centros de datos es esencial. Argentina tiene tierras (principalmente en la Patagonia) que ofrecen una amplia variedad de alternativas. La proximidad a los principales centros urbanos ofrece mejor conectividad y acceso a infraestructura. El clima también juega un papel vital en la operación de centros de datos, ya que se necesitan sistemas de enfriamiento eficientes para manejar el calor excesivo generado por los servidores a gran escala. Argentina tiene mucho que ofrecer en este sentido, con regiones que presentan condiciones climáticas favorables y acceso a recursos naturales necesarios para la operación de centros de datos.
¿Qué importancia tiene la conectividad de fibra óptica para los centros de datos?
La conectividad de fibra óptica es crucial para la transmisión de datos a alta velocidad, lo que hace que las áreas con redes de fibra existentes o planificadas sean especialmente deseables. Argentina también tiene una oportunidad de crecimiento en este aspecto. La infraestructura de telecomunicaciones debe ser robusta y confiable para soportar las demandas de los centros de datos modernos, y la expansión de la red de fibra óptica es una prioridad para garantizar la competitividad del país en el mercado global de centros de datos.
¿Qué beneficios ofrece el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para los proyectos de centros de datos?
La Ley de Bases, y en especial el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), pueden ser una manera de comenzar. El RIGI busca promover la ejecución de proyectos de inversión que valgan al menos 200 millones de dólares en varias industrias, incluida la tecnología. Los proyectos elegibles bajo el RIGI deben cumplir con ciertas condiciones, como una inversión mínima de 200 millones de dólares en activos elegibles y completarse dentro del plazo acordado, y tener carácter de largo plazo. La adhesión al RIGI otorga varios beneficios y estabilidad por 30 años en materia fiscal, aduanera, cambiaria y de protección legal. Por eso, creo que el RIGI puede resultar una herramienta eficiente para el desarrollo de los data centers en Argentina.
¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos para adherirse al RIGI?
Obviamente, debe tratarse de industrias promovidas y los proyectos deben cumplir con un plan de inversión aprobado y ejecutado dentro del plazo acordado. Se requiere que al menos el 40% de la inversión se complete en los primeros dos años y que al menos el 20% de la inversión propuesta se realice en la adquisición de bienes y servicios locales si están disponibles a precios y calidad de mercado. La solicitud de adhesión y el plan deben presentarse a la autoridad de aplicación, que tendrá 45 días para aprobar o rechazar la solicitud. El rechazo no será apelable pero no impedirá presentar una nueva solicitud hasta dos veces más dentro del mismo año calendario. La aprobación implicará la adhesión al RIGI con efectos retroactivos desde la fecha de la solicitud.
Opinión
Franco Abogados - Consultores Ambientales


opinión
ver todosAguirre, Saravia & Gebhardt
Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen
detrás del traje
Nos apoyan
