Qué se Puede Esperar del Plan Para Modificar el Marco Regulatorio que Rige el Sector Eléctrico

Cuáles son las diferencias entre el modelo actual de fijación de cuadros tarifarios denominado “price cap” y el que propuso el Gobierno que buscaasignar una rentabilidad determinada empresa por empresa a partir del análisis de sus costos, conocido como “cost plus”

 

El Gobierno tomó la decisión de avanzar en un plan para modificar el marco regulatorio que rige el sector eléctrico.

 

Esto se debe, en alguna medida, al crecimiento de la deuda de las distribuidoras con Cammesa Ocurre que el constante incremento de costos, tanto salariales como de mantenimiento, dejó casi sin margen de acción financiera a las compañías, que en la mayoría de los casos no reciben aumentos tarifarios en comparación con la suba de las erogaciones.

 

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, fue el encargado de hacer al anuncio a un numeroso grupo de empresarios. El objetivo que se proponen desde el Gobierno es el de asignar una rentabilidad determinada empresa por empresa a partir del análisis de sus costos, conocido por su denominación en inglés como cost plus.

 

Horacio Ruiz Moreno, socio del Estudio Mitrani, Caballero, Ojam & Ruiz Moreno, explicó a Abogados.com.ar que tanto este sistema como el que rige en la actualidad denominado price cap son modelos de fijación de cuadros tarifarios en actividades monopólicas que requieren regulación, como se da en el caso de la distribución de electricidad o gas.

 

El viceministro de economía realizó el anuncio en una reunión que si bien puede calificarse de formal, según indicó Ruiz Moreno, esta clase de modificaciones requieren de una instrumentación, una reforma a la Ley Nº24.065 –norma madre regulatoria del sector eléctrico-.

 

“Para las compañías, en sí, esta es una buena noticia porque de tener rentabilidad cero, o negativa y pérdidas recurrentes a que el  Gobierno ahora les hable y les pregunte por sus costos y les diga que les va a aplicar una rentabilidad. Bueno, bienvenida sea la noticia”, indicó el abogado, especialista en derecho administrativo.

 

La ley actual establece en la parte regulada de tarifas el sistema de price cap como modelo regulatorio tarifario elegido por la Argentina para fijar las tarifas de electricidad, también se usa para el gas.

 

“En el sector eléctrico existe un área monopólica que es la distribución. No puede haber –porque es antieconómico- redes compitiendo en un mismo territorio. Se puede dividir territorialmente el país, como ocurre con redes de gas, pero al ser monopólicas su tarifa debe estar regulada”, sostuvo el socio de Mitrani, Caballero, Ojam & Ruiz Moreno.

 

Así, el abogado agregó, que en el caso de generadores, en la Argentina, regía un precio libre, de oferta y demanda, con una fijación marginal hora a hora que estipulaba Cammesa.

 

Si bien hay muchas cuestiones que no quedan claras como qué significa decir que van a cambiar, “me imagino que será la distribución”, especuló Ruiz Moreno. Si se piensa en cambiar la generación tendrán que cambiar Cammesa, eso aún no queda claro.

 

Y, agregó, que en la práctica es un cambio importante, ya que significa modificar la matriz regulatoria.

 

Un Poco de Historia
Desde el 2002 el sistema regulatorio en el país, tanto en electricidad como en gas, fue abandonado de hecho, no de derecho. A pesar que las normas decían una cosa, el regulador hacía otra.

 

“En el año 2008, esto se quiso enmendar, a través de ciertas renegociaciones que se firmaron con distintas compañías sobre todo distribuidoras de gas y electricidad, compromisos que se plasmaron en actas acuerdo. El Estado decía que quería cumplir con el marco regulatorio y que se iba a dar un plazo -por ejemplo- para consumar las revisiones quinquenales de tarifas que al final no se cumplieron”, explicó Ruiz Moreno.

 

Respecto a la falta de inversión, el abogado sostuvo que no es nueva. “Se empieza a dar en la Argentina en estos sectores desde hace muchos años. Ya en el gobierno de Fernando De la Rúa se decidió no aplicar la recurrente revisión semestral de ajuste tarifario por índice del Producer Price Index (PPI, por sus siglas en inglés), que era uno de los requisitos, ahí se dio una señal de incumplimiento, la Argentina se encaminaba ya a no cumplir lo que tenían firmado”, explicó.

 

En este sentido Ruiz Moreno agregó que en lugar de buscar las soluciones regulatorias que el propio sistema les provee, tienden a desconocer todo lo previsto y esto no es bueno porque quita previsibilidad, ya que son sectores donde el costo de capital es muy alto y la inversión es muy importante.

 

Diferencias entre el sistema actual y el cost plus
La diferencia entre cost plus -sistema regulatorio americano- y price cap –sistema inglés-, es que en el primero se fija el precio final de retribución en función de los costos internos de la compañía, revelados y escudriñados por el regulador.

 

El segundo, price cap, es un sistema por el que se establece un precio máximo calculado en función de un análisis de remuneración del capital ajustable periódicamente cada cinco años y eficientizado por un factor que se llama “X”.

 

En el país –precisó Ruiz Moreno- se agregó un factor “K” que era el de inversión, cada cinco años el regulador se sentaba con las ditribuidoras y les fijaba una tarifa en función del ajuste semestral de PPI, más K menos X.

 

Teóricamente en el modelo ingles se debería dar a la larga una reducción tarifaria, que en la Argentina ocurrió, “recordemos que cuando arrancaron las generadoras sucesoras de SEGBA el precio del mega era muy alto y fue sucesivamente bajando por la sobre oferta de generación que hubo. Ésta fue tan importante que en la Argentina nació la idea de exportar electricidad, por este motivo se construyeron dos líneas de interconexión con Brasil y el país empezó a exportar a electricidad a Electrosul”, explicó Ruiz Moreno.

 

Así, precisó, que el sistema era eficiente hasta que -por supuesto- uno decide romperlo, porque no hubo la inteligencia suficiente de los gobiernos sucesivos a la crisis para -dentro del mismo sistema- encontrar la salida que la propia regulación preveía, se optó por un no hacer nada, no cumplirlo, quedó como letra muerta.

 

Y, agregó, que incluso tuvo un armado regulatorio sofisticado, que hasta fue copiado por otros países.

 

Con la devaluación, las tarifas se calculaban en dólares aunque se facturaran en pesos, eso hizo que el regulador se asustara, se podría haber hecho una adaptación sin cambiar el sistema de price cap, pero lo que ocurrió fue que las tarifas –en el caso de distribución- se congelaron en pesos, sus costos se incrementaron y no hubo aumento de las mismas en once años.

 

“El monto final y total que paga el usuario, nunca fue incrementado, por eso hoy que las llamen y les digan estamos viendo su rentabilidad, es una muy buena noticia, me imagino que van a aceptar el sistema regulatorio”, replicó Ruiz Moreno.

 

Como ya se explicó, el anuncio va a ser más fácil que la implementación, porque en la Argentina el sistema regulatorio tarifario está plasmado en las leyes con lo cual habrá que modificarlas, para darle sustento y razonabilidad al sistema.

 

En el 2008, cuando las distribuidoras firmaron las actas de acuerdo, para que el Estado les reconociera un ajuste tarifario transitorio, en el caso de las distribuidoras de gas, el margen era un 23% que para el usuario final implicaba un 0,00004 %,  esas inversiones se hicieron.

 

“Ocurre que las inversiones en el sistema de price cap eran optativas porque tenían que ser rentables, las terminan pagando los usuarios vía tarifa, donde no se hizo inversión es en redes de distribución y las pocas nuevas generadoras fueron las que financió el Estado nacional”, sostuvo Ruiz Moreno.

Los Subsidios
Cammesa es una sociedad anónima, cuyos accionistas son los generadores, los distribuidores, los transportistas y tiene una participación estatal porque su presidente lo designa el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), esta SA es lo que era la oficina de despacho de SEGBA, la que ordena el despacho técnico, recibe las remuneraciones y las paga, es una especie de caja de resonancia técnica y operativa, en sí es un instrumento, una oficina técnica intermedia que ordena el despacho.

 

Lo que el Estado viene haciendo desde 2002 en adelante, agregó el abogado, como la tarifa no remunera, fue suplantar eso con subsidios, dando por ejemplo gasoil a precios que no son los del mercado, el Estado se hacía cargo de la diferencia, con un sistema así la caja del Estado se está agotando para ese tipo de mecanismos y se requiere que el usuario lo empiece a pagar.

 

“Es lógico que sea así, lo que ocurre es que la gente se acostumbró a tarifas ridículas. Son servicios caros porque son inversiones muy grandes”, explicó Ruiz Moreno.

 

En ese sentido, recalcó, que el anuncio hecho por Kicillof es bueno desde el punto de vista de señal, porque se han dado cuenta que así las distribuidoras no pueden seguir.

 

“Los sistemas regulatorios son buenos o malos en la medida que se respeten, ahora, asumido un sistema tarifario, que se cumpla y si no lo van a hacer, busquen en el sistema regulatorio la forma de encaminarlo, pero no lo ignoren”, aseveró.

 

A modo de cierre, el abogado agregó que es una buena noticia que el Gobierno esté poniendo el ojo en este tema, que se haya interesado en dar una solución. “Hay que ver en la letra plasmada cómo piensan estructurar el cambio”, concluyó Ruiz Moreno.

 

 

Opinión

Novedades en la Inspección General de Justicia
Por Mariana Lantaño
PASBBA Abogados
detrás del traje
Franco Robiglio
De ROBIGLIO ABOGADOS
Nos apoyan