Argentina: Histórico Acuerdo Comercial con Estados Unidos de América

En breve

Estados Unidos de América y Argentina firmaron un Acuerdo Marco para fortalecer su alianza estratégica y profundizar los vínculos comerciales y de inversión. El acuerdo establece compromisos recíprocos para abrir mercados, reducir barreras y armonizar estándares, allanando el camino para un crecimiento económico y cooperación a largo plazo.

En profundidad

 

  • Aranceles: Argentina otorga acceso preferencial a bienes estadounidenses (medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de TI, vehículos y productos agrícolas). EE. UU. elimina aranceles sobre ciertos recursos naturales y componentes farmacéuticos; ambos países se comprometen a mejorar las condiciones del comercio de carne vacuna.
  • Barreras no arancelarias: Argentina elimina licencias de importación y formalidades consulares para exportaciones estadounidenses y elimina gradualmente el impuesto estadístico.
  • Normas: Argentina acepta normas estadounidenses o internacionales para bienes, vehículos, dispositivos médicos y productos farmacéuticos sin requisitos adicionales de conformidad.
  • Propiedad intelectual: Argentina refuerza la lucha contra productos falsificados, aborda el atraso y criterios de patentes y avanza hacia estándares internacionales de PI.
  • Acceso agrícola: Argentina abre su mercado al ganado vivo estadounidense, se compromete a permitir acceso para aves en un año y simplifica registros para carne vacuna, porcina y productos lácteos.
  • Trabajo: Argentina reafirma derechos laborales, prohíbe importaciones producidas con trabajo forzado y mejora la fiscalización.
  • Medio ambiente: Argentina combate la tala ilegal, promueve eficiencia en recursos (incluidos minerales críticos) e implementa obligaciones del Acuerdo de la OMC sobre Subsidios a la Pesca.
  • Seguridad económica: Ambos países cooperan en controles de exportación, seguridad de inversiones y medidas contra evasión de aranceles.
  • Oportunidades comerciales: Esfuerzos conjuntos para impulsar comercio e inversión en minerales críticos y estabilizar el mercado global de soja.
  • Empresas estatales: Argentina aborda prácticas distorsivas y subsidios industriales que afectan la relación comercial bilateral.
  • Comercio digital: Argentina facilita transferencias transfronterizas de datos, reconoce a EE. UU. como jurisdicción adecuada y valida firmas electrónicas estadounidenses.

Próximos pasos: Ambos países deben finalizar el texto, completar formalidades internas y revisar la implementación mediante foros bilaterales. En principio, al no ser un Tratado de Libre Comercio e implicar compromisos que solo deberían ser implementados a través de resoluciones administrativas, parecería que no se requerirá aprobación de los Congresos de ambos países.

 

Por Guillermo Cervio y Esteban Rópolo

 

 

Baker McKenzie
Ver Perfil

Artículos

Caducidad de instancia: el principio in dubio pro consumidor no es una excepción a las normas procesales
detrás del traje
Nos apoyan