Nuevo régimen de fiscalización de rótulo y etiquetas

La Resolución 283/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada el 31 de marzo de 2021, creó el Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas según el cual los rótulos y etiquetas de los productos pertenecientes a los rubros de alimentos, bebidas, alimentos bebibles, perfumería, aseo, cuidado personal y limpieza doméstica aptos para consumo y manipulación humana deberán someterse en forma obligatoria a la fiscalización y aprobación de la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores con carácter previo a su la comercialización del producto.

 

Para obtener esta conformidad previa, se deberá realizar una presentación mediante la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) brindando cierta información y documentación. La autoridad contará con un plazo de diez (10) días hábiles administrativos para analizar si el rótulo o etiqueta contiene indicaciones falsas o de tal naturaleza que puedan inducir a error, engaño o confusión en los consumidores acerca de las cualidades, composición, materias primas y aditivos, unidad de medida o cantidad, origen, precio y eventuales recaudos y/o efectos adversos, como así también la afectación a la lealtad comercial y la transparencia en las relaciones comerciales, y resolver si aprueba o no los documentos presentados. En caso de no hacerlo regirá un silencio positivo, por lo que se presumirá la aprobación del rótulo o etiqueta.

 

Las disposiciones de dicha norma serán aplicables a los nuevos rótulos y etiquetas de productos pertenecientes a los rubros antes indicados, que sean dados de alta para la comercialización a partir del 1 de mayo de 2021. Las sanciones por incumplimiento son las previstas en la Ley Nro. 24.240, que pueden alcanzar los $5 millones, y el Decreto Nro. 274/19, que estipula hasta 10 millones de Unidades Móviles (que actualmente representan $550 millones).

 

Se puede encontrar el texto oficial de la mencionada resolución haciendo click aquí.

 

Por Paula Fernández Pfizenmaier, Juan Zocca y Juan Franco Raparo Faure

 

 

Bruchou & Funes de RIoja
Ver Perfil

Opinión

Fallo Plenario en lo Comercial: La caducidad de la instancia de mediación no implica el rechazo automático de la demanda
Por Sol Lucía Pereyra
PASSBA
opinión
ver todos
El debate sobre la constitucionalidad de la tasa de estadística continua
Por Ramiro Cassullo Blanco
Ryan Lussich & Asociados

Las enseñanzas legales del caso El Eternauta
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.

¿Y si $LIBRA no fuese delito?
Por Santiago Kent
Estudio Kent

Los accionistas de sociedades anónimas y el concurso
Por Alan Hirschlaff
Olivera Abogados

detrás del traje
Juan Novillo Astrada
De BOUREL & PARIS-LAPLACE
Nos apoyan