La AFIP Cancelará CUITs de Sociedades Comerciales y Contratos de Colaboración “Inactivos”

Por Tanoira Cassagne Abogados

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos publicó en el Boletín Oficial  la Resolución 3358/2012 mediante la cual se establece un procedimiento especial de cancelación de CUIT de aquellas sociedades comerciales y contratos de colaboración que no hayan demostrado “actividad” durante un determinado tiempo.

 

La AFIP argumenta -en los considerandos de la norma- que este régimen se establece para evitar el uso indebido de sociedades, tales como: (i)“carpetas” o “usinas” para el desarrollo de actividades tendientes a facilitar la evasión fiscal; (ii) actuar como “plataformas” para el desarrollo de operaciones ilegales de comercio exterior; (iii) ocultar el verdadero patrimonio de las personas físicas -y de esta manera simular una situación fiscal y patrimonial distinta a la real-; (iv) generar supuestas empresas que “tercerizan” servicios para planificar nocivamente la verdadera relación laboral de las empresas y los trabajadores entre otros; etc.

 

A)   Sujetos

 

De acuerdo a lo establecido por el artículo 2 del régimen quedan alcanzados por el régimen las siguientes sociedades y/o contratos (“Sujetos”):

 

a) Sociedades Anónimas,

 

b) Sociedades de Responsabilidad Limitada,

 

c) Sociedades Colectivas,

 

d) Sociedades en Comandita Simple,

 

e) Sociedades en Comandita por Acciones,

 

f) Sociedades de Capital e Industria, y

 

g) Contratos de Colaboración Empresaria.

 

Los Sujetos serán sometidos a una evaluación periódica. Dicha evaluación consistirá en determinar si dentro de un determinado período de tiempo los Sujetos realizaron o no determinadas “actividades”. En caso de que incumplir con algunos de los ítems incluidos en el régimen la AFIP podrá proceder a cancelar la CUIT (ver Punto C)).

 

B)   Periodo temporal

 

Solamente podrá cancelarse el CUIT de aquellos Sujetos cuya inscripción ante AFIP (Alta del CUIT) sea previa al 1° de enero del año inmediato anterior a la fecha del proceso de evaluación. Es decir: (i) para el primer proceso de evaluación (2012) la inscripción deberá ser anterior al 1° de enero de 2011; (ii) para el segundo proceso (2013) la inscripción deberá ser anterior al 1° de enero de 2012; (iii) Etc.

 

Para poner un ejemplo distinto, una sociedad constituida en el año 2012 solo podrá entrar en el proceso de evaluación y cancelación de CUIT del presente régimen en la evaluación del año 2014.

 

Quedan excluidos del régimen aquellos contribuyentes con bajas de inscripción en todos los impuestos y/o regímenes que hubieran sido registradas con anterioridad al 1° de enero del año inmediato anterior a la fecha de evaluación (con excepción de los contribuyentes cuyo CUIT haya sido cancelado por haber omitido presentar sus declaraciones juradas durante 3 períodos fiscales consecutivos si estos fueren anuales o 36 períodos consecutivos cuando fueren mensuales según lo contemplado en el tercer párrafo del Artículo 53 del Decreto Nº 1.397 del 12 de junio de 1979 y sus modificaciones –decreto reglamentario de la Ley 11.683-).

 

C)   Actividades

 

En las evaluaciones periódicas la AFIP analizará si:

 

a) A la fecha de evaluación los Sujetos no registren altas en impuestos y/o regímenes; o

 

b) No hubieren presentado declaraciones juradas determinativas desde el 1° de enero del año inmediato anterior a la citada fecha de evaluación. Es decir, en la evaluación del año 2012 se analizará si el Sujeto presentó declaraciones juradas durante el año 2011 y así sucesivamente; o

 

c) habiendo presentado declaraciones juradas en dicho lapso (ver punto b) anterior), los Sujetos no hayan declarado:

 

1. ventas en el impuesto al valor agregado,

 

2. ventas/ingresos en el impuesto a las ganancias,

 

3. empleados, y

 

4. trabajadores activos en “Mi Simplificación”.

 

D)  Consideraciones Generales

 

·         La cancelación de la C.U.I.T. será comunicada en el sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar/contrRegGral), a través de la opción “Consultas Bajas de Oficio”.

 

·         Cabe aclarar que la cancelación de la C.U.I.T. establecida en la presente, no obsta el ejercicio de las facultades de verificación y fiscalización de la AFIP ni implica liberación de las obligaciones materiales y formales a cargo de los sujetos alcanzados, las que deberán ser cumplidas en la medida que correspondan.

 

·         La referida cancelación de la C.U.I.T. quedará sin efecto, en caso que la Administración Federal realice al sujeto una fiscalización y de ella se derive un ajuste de los tributos a su cargo o cuando se haya dictado una resolución administrativa, contencioso-administrativa o judicial determinando tributos adeudados, aunque la misma sea objeto de impugnación o de recurso en sede administrativa, contencioso-administrativa o judicial.

 

·         Por último, cabe destacar que respecto de los “Registros Especiales Aduaneros”, la cancelación de la C.U.I.T. producirá los efectos correspondientes a lo dispuesto en el Código Aduanero y normas reglamentarias vigentes según cada caso, sin perjuicio de lo establecido por la presente.

 

·         La resolución bajo análisis entró en vigencia el viernes 8 de agosto de 2012.

 

 

TANOIRA CASSAGNE ABOGADOS
Ver Perfil

Opinión

Los rankings no sirven para nada Hasta que tus competidores están mejor posicionados que vos
Por María Sol Rubio
Gericó Associates
detrás del traje
Nos apoyan