Ley 4005-R: La provincia del Chaco actualizó el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos

El pasado 10 de mayo, se publicó en el Boletín Oficial de la provincia de Chaco la Ley 4005-R que aprobó la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia del Chaco en el marco de lo previsto en el artículo 6º de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

 

Definió por bosques nativos a los “ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea — suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los Bosques Nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias y los palmares de la Provincia. Para la aplicación de la ley se adoptaron las definiciones contenidas en el artículo 4º de la Ley Nacional N° 26.331, referidas a Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, Manejo Sostenible, Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y Plan de Desmonte o de Aprovechamiento de Cambios de Uso de Suelo. Asimismo, se toma como tal la definición de Servicios Ambientales, también entendidos como Servicios Ecosistémicos, expresada en el artículo 5º de la Ley Nacional N° 26.331 y la enumeración no taxativa de los mismos”.

 

La actualización aprobada comprende las categorías:

 

– I (Rojo): bosques de muy alto valor de conservación que no deben transformarse, comprendiendo áreas que, por sus ubicaciones relativas a reservas naturales, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas hídricas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad.

 

– II (Amarillo): bosques de mediano valor de conservación, que no deben transformarse y que, aún degradados, con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación.

 

– III (Verde): bosques de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente.

 

Estableció que la Categoría I (Rojo) estará conformada por los bosques nativos localizados en las áreas naturales protegidas, tanto privadas como de las jurisdicciones municipales, provincial y nacional existentes, establecidas en los términos de esta ley y de la Ley 896-R Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y las áreas comprendidas por los márgenes de los ríos principales y secundarios, cuya suma alcanza un total de 441.334 hectáreas de cobertura boscosa nativa contenidas en un total de 531.741 hectáreas catastrales. El total se compone por los bosques nativos contenidos en 220.000 hectáreas de tierras fiscales, localizadas en los Departamentos Almirante Brown y General Güemes, conforme con lo establecido por las Resoluciones 0001/09 y 0149/09 del Instituto de Colonización de la Provincia, ratificadas por el Decreto 1661/09, con una cobertura boscosa nativa de 204.179 hectáreas, también lo integran las 34.768 hectáreas de bosques nativos ubicadas sobre las áreas de amortiguación a la red de ríos principales y secundarios permanentes. Las áreas que integran la Categoría I (Rojo) son:

 

– Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza -Ley 1114-R-, Departamento General Güemes.

 

– Parque Natural Provincial Loro Hablador -Ley 1357-R-, Departamento General Güemes.

 

– Ampliación Parque Natural Provincial Loro Hablador-Decreto 1.805/05-, Departamento General Güemes.

 

– Anexo Parque Natural Provincial Loro Hablador -Decreto 1.319/06-, Departamento Almirante Brown.

 

– Reserva de Uso Múltiple Apícola -Decreto 1.103/04-, Departamento Almirante Brown.

 

– Reserva de Recursos La Pirámide -Decreto 2.158/07-, Departamento Almirante Brown.

 

– Parque Natural Provincial Pampa del Indio -Ley 896-R-, Departamento Libertador General San Martín.

 

– Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá, Campo del Cielo, Complejo Exposición El Meteorito -Decreto 1.570/04- Departamento 12 de Octubre.

 

– Reserva Isla del Cerrito -Decreto ley 1.551/70-, Departamento 1º de Mayo.

 

– Reserva de Recursos Augusto Schulz, de la Asociación Pro-Medio Ambiente -Ley 1002-R-, Departamento General Güemes.

 

– Reserva de Uso Múltiple Colonias Unidas de Gendarmería Nacional -Decreto 794/03-, Departamento Sargento Cabral.

 

– Reserva Natural Cultural Presidencia Roque Sáenz Pena -Ley 1183-R-, Departamento Comandante Fernández.

 

– Parque Nacional Chaco -Ley 14.366-, Departamentos Presidencia de la Plaza y Sargento Cabral.

 

– Reserva Natural Educativa Colonia Benítez -Decreto 1.798/02-, Departamento 1º de Mayo.

 

– El área comprendida por cien metros de ancho en las márgenes de los ríos Teuco, Bermejo, Paraná y Paraguay, coincidentes con la formación vegetal de selvas de ribera y bosques ribereños.

 

– El área comprendida por 30 metros de ancho en las márgenes de los Ríos Bermejito, Palometa, Tapenagá, Guaycurú, Oro, Negro, Tragadero, Zapirán, Paraná Miní, El Chancho, El Tapado, Tapenagá, y coincidente con la formación vegetal de selvas de ribera o bosques ribereños.

 

– El área comprendida por la Laguna El Palmar de aproximadamente 5.600 hectáreas transferidas al Estado nacional para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional -Ley 3458-R-, Departamento Bermejo.

 

– Reserva de Recursos “La Fidelidad” -Ley 1953-R- que abarca la totalidad de la Parcela 1, Circunscripción VI, Departamento General Güemes en la que se incluye el Parque Nacional El Impenetrable -Ley 26.996-

 

– Nuevas áreas de afectación pertenecientes a la esfera Pública.

 

– Nuevas áreas de afectación que se crearán, en propiedades privadas o en tierras fiscales reservadas a favor de terceros y/o en tierras adjudicadas por el Instituto de Colonización.

 

Estableció también que el mantenimiento de las coberturas de bosques nativos en cada una de las áreas deberá operar según las siguientes precisiones, las cuales estarán referidas a las superficies catastrales de los inmuebles:

 

– En el área roja se deberá conservar el 100% del bosque nativo.

 

– En el área amarilla se deberá conservar el 80% del bosque nativo, incluyendo como mínimo un 30% de los bosques bajo clausuras.

 

– En el área verde los porcentajes de conservación del bosque nativo serán los siguientes: En inmuebles de hasta 100 hectáreas serán clausurados o reservados el 10%. En inmuebles de 101 a 200 hectáreas serán clausurados o reservados el 20%. En inmuebles de 201 a 1.000 hectáreas el 30% de clausuras o el 40% de reservas. En inmuebles de más de 1.000 hectáreas el 30% de clausuras o el 50% de reservas.

 

En caso de subdivisiones de inmuebles de un mismo titular, se respetará el porcentual de conservación de bosque nativo previsto, teniendo en consideración la dimensión que tenía el predio antes de la subdivisión.

 

Creó una Mesa de Revisión y Actualización del OTBN que se reunirá una vez por año a los fines de llevar adelante la actualización del OTBN, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 13 de la Ley 1762-R-Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de1 Chaco – y el artículo 6º de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos. Estará integrada por:

 

– 2 integrantes de la Cámara de Diputados (1 por la mayoría y 1 de la primera minoría);

 

– el ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible en su persona o a quien designe de una de las áreas de su ministerio (1 por la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, 1 por la Subsecretaria de Ambiente, 1 de la Subsecretaría de Agricultura o Ganadería);

 

– 1 representante por cada sector de la Producción Ganadera, Agrícola, de la Industria, de la Gremial Empresaria, de las Organizaciones No Gubernamentales en defensa del ambiente;1 representante de las Asociaciones de Productores Forestales de la Provincia;

 

– 1 representante de la Federación de Asociaciones de Productores e Industriales Forestales del Chaco;

 

– 1 representante por cada uno del Consejo de Ingenieros Agrónomos del Chaco y del Consejo de Ingenieros Forestales del Chaco;

 

– 1 representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria;

 

– 1 representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y 1 representante del Instituto Chaqueño de Ciencias, Tecnologías e innovación; 1 representante de cada Universidad Nacional con sede en la Provincia del Chaco, de la Universidad Nacional del Nordeste, de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad Nacional del Chaco Austral;

 

– 1 representante por el Instituto de Colonización de la Provincia, en la persona del presidente o a quien designe;

 

– 1 representante por el Instituto Del Aborigen Chaqueño, en la persona del presidente o a quien designe; 1 representante de la Secretaria de Asuntos Estratégicos y/o en un futuro quien lo reemplace.

 

Lo resuelto por la Mesa será remitido al Poder Legislativo para su aprobación.

 

Por último, estableció que el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible será la autoridad de aplicación de la ley y el responsable de la coordinación de la Mesa.

 

Por Manuel Frávega

 

 

Beccar Varela
Ver Perfil

Opinión

Sobre la verificación de créditos y las obligaciones de hacer del deudor concursado para el derecho uruguayo
Por Virginia Machado Martinez
Olivera Abogados
detrás del traje
Walter Mañko
De DELOITTE LEGAL ARGENTINA
Nos apoyan