Responsabilidad profesional de los abogados en el uso de IA generativa (*)
Por Horacio R. Granero (**)
elDial.com

Esta sentencia del Tribunal Superior de Londres, emitida el 6 de junio de 2025, aborda casos en los que abogados utilizaron herramientas de inteligencia artificial generativa para producir argumentos legales y declaraciones de testigos que contenían información falsa, incluyendo citas erróneas de casos inexistentes.

 

Si bien no es la primera vez que se conocen sentencias en casos similares, esta es importante, dado que los puntos clave de la sentencia enumera concretamente:

 

  • Responsabilidad del Profesional: Se enfatiza que los abogados tienen el deber profesional de verificar la exactitud de la investigación legal, incluso si fue generada por IA, antes de usarla en su trabajo o ante un tribunal. Esta responsabilidad recae en el abogado, independientemente de quién haya realizado la investigación.
  • Riesgos de la IA: Las herramientas de IA generativa pueden producir respuestas ingeniosas y muchas veces útiles para la solución de los problemas legales, puede haber casos en que -como ocurre en este que comentamos- son incorrectas, citando fuentes que no existen o atribuir pasajes falsos aún cuando las fuentes fuesen genuinas.
  • Deberes hacia el Tribunal: Es un deber fundamental del abogado no engañar al Tribunal. No debe presentar argumentos que no puedan ser debidamente sostenidos o que contengan información no auténtica y que no haya sido verificada.
  • Supervisión: Los abogados deben supervisar al personal y revisar el material preparado bajo su firma, tanto en los hechos como en el Derecho, asegurando una revisión humana de los materiales generados por tecnología no humana como la IA.
  • Consecuencias y Sanciones: El tribunal tiene una variedad de poderes para asegurar el cumplimiento de los deberes de los abogados, incluyendo:

a. Amonestación pública.

 

b. Imposición de costas

 

c. Remisión a los organismos reguladores de la actividad profesional, como en nuestro caso el Tribunal de Ética de los abogados en el caso del Colegio Público de la Abogacía de la Ciudad de Buenos Aires,

 

d. Inicio de procedimientos por desacato al tribunal

 

e. Investigación penal por entorpecimiento de la actividad judicial.

 

En el caso Ayinde, una abogada presentó citas de cinco casos inexistentes y tergiversó una ley. A pesar de sus explicaciones, la jueza consideró su comportamiento "impropio, irrazonable y negligente" y le impuso una multa.

 

En el caso Al-Haroun, un abogado se basó en investigación legal proporcionada por su cliente, que contenía 45 citas, de las cuales 18 eran inexistentes y muchas otras no respaldaban las proposiciones. La jueza destacó la "lamentable falta de cumplimiento" en la verificación de la exactitud del material.

 

Finalmente, la sentencia subraya que la propagación de guías sobre buen uso de la IA, si bien es esencial, ya no es suficiente; dado que se necesitan medidas adicionales para asegurar que los abogados cumplan con sus deberes, especialmente en el uso de IA particularmente por la proliferación de casos similares como los que menciona de antecedentes similares en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, lo que demuestra la preocupación global sobre este tema.

 

Más contenido jurídico en elDial.com 

 

 

Citas

(*) Comentario al fallo unificado de las causas “Ayinde v Haringey y Al-Haroun v Qatar”. Case Nos: AC-2024-LON-003062 and CL-2024-000435 - TRIBUNAL SUPERIOR DE LONDRES (REINO UNIDO) – 06/06/2025

(**) Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Emérito de la Facultad de Derecho (UCA). Presidente de Albremática SA y Líder del Departamento de Inteligencia Artificial de la empresa.

Opinión

Continúan las buenas noticias para el Comercio Internacional Argentino
Por Jaime Sánchez de La-Puente (*)
Bazán, Cambre & Orts
detrás del traje
Nos apoyan