Funcionarios, periodistas, abogados e investigadores de Argentina y Estados Unidos coincidieron en mejorar los programas de cumplimiento y en la persecución de delitos de corrupción, durante una nueva edición del Marval Summit on Compliance

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona anunció que enviará la semana próxima al Congreso una propuesta de reforma integral al Código Penal, durante su disertación en el 8th Marval Summit on compliance, el encuentro internacional, que el Estudio Marval O'Farrell Mairal organiza cada año para repasar la actualidad en materia de cumplimiento de las empresas y políticas anticorrupción. "Cuando me convocó Javier Milei me pidió trabajar para que tengamos una justicia seria que permita que llegaran inversiones, porque tenemos muchos escándalos judiciales y la Justicia hoy no le da respuestas a la gente. Por eso avanzamos con el sistema acusatorio, el decomiso de bienes inmediato y el juicio por jurados", planteó al repasar los proyectos que impulsó su cartera. El Ministro participó del evento acompañado por el director de Investigaciones de la Oficina Anticorrupción, Mariano Cartolano y Alberto Nanzer, subsecretario de Política Criminal, quien señaló que "Argentina tiene una cobertura legal satisfactoria en materia de delitos de corrupción pero un problema de bajo nivel de enforcement, por dificultades para hacer cumplir la ley a causa de deficiencias en el sistema de enjuiciamiento. Esto se traduce en que hoy solo el 3% de las sentencias dictadas corresponden a delitos asociados con la corrupción y no hay condenas a organizaciones en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria". Los funcionarios estuvieron acompañado por los socios de Marval O'Farrell Mairal, Fernando Montes de Oca, Lorena Schiariti y Andrés O'Farrell.

 

Antes, en el panel Compliance y los medios, dialogaron los reconocidos periodistas Hugo Alconada Mon, de La Nación y Claudio Savoia, de Clarín. "Los periodistas buscamos y nos resulta mucho más sano que las empresas hablen con nosotros, porque si en una situación determinada no lo hacen sentimos que conceden. Por supuesto la primera regla es no mentir, porque más tarde o más temprano la verdad será descubierta y la empresa habrá perdido su credibilidad", dijo Alconada Mon. "Cuando una crisis estalla, seguramente es tarde. El primer contacto entre periodistas y las compañías debe ser antes de que las cosas sucedan. Siempre responder es positivo, porque cuando no se hace, esto genera desconfianza y esperar a que todo pase no funciona", apuntó Savoia.

 

Más tarde, en el segmento Tendencias en Estados Unidos, el socio de Cumplimiento y Ejecución Transfronteriza de Miller & Chevallier Chartered, Jeffrey Lehtmnan, explicó: "Para entender la actualidad de las políticas de compliance en Estados Unidos hay que entender el contexto en el que estamos viviendo, que es de América Primero, que prioriza los intereses de las empresas estadounidenses y aleja aquellas compañías que dañan al mercado local. De este modo las políticas de enforcement apuntan a compañías internacionales, en particular en China y México, porque la percepción es que hay compañías extranjeras que se aprovechan las ventajas que ofrece el sistema estadounidense y en Estados Unidos el concepto de jurisdicción es laxo".

 

En cuanto al escenario en América latina, el socio del estudio brasileño Mattos Filho, Rogerio Taffarello, planteó: "En estos años más recientes hemos visto mucha madurez, pero al menos en Brasil, la percepción de una alta aplicación de la ley se ha reducido. El grupo de trabajo especial Lava Jato terminó hace cuatro años y medio, era febrero de 2021, y después de eso hubo un efecto paralizante dentro de las agencias de aplicación de la ley en Brasil, el Servicio de Fiscalía Federal, la Policía Federal, y solo diría que este año están empezando a recuperarse y a lanzar nuevas investigaciones importantes. La mayoría de la gente tiende a entender que el hecho de que la aplicación de la ley se haya reducido en los últimos años no significa que las empresas, los clientes y los abogados como nosotros debamos preocuparnos menos que antes por el cumplimiento porque los riesgos siguen ahí y ahora las empresas son mucho más capaces de lidiar con eso. En tanto, Daniel Sibille, vicepresidente de Compliance de Oracle América Latina, dijo: "Es fundamental que empresas como la nuestra revisen constantemente todos los problemas para incorporar nuevos aspectos del panorama de la lucha contra el blanqueo de capitales y realicen una evaluación de riesgos exhaustiva, tanto para la mayoría de las empresas como para muchas otras. Esto requiere un formulario de diligencia debida, y luego realicen un análisis más estático de la situación específica."

 

En el segmento sobre compliance corporativo, participaron la directora senior y lider de cumplimiento del Clúster de Argentina y América latina de Pfizer, Carolina Ibáñez; la gerente de cumplimiento de Globant, Mariana Tomé Fuentes y Tomás Córdoba, CEO de Mega, quien hizo hincapié en la capacitación, como estrategia corporativa: "Es una mirada centrada en la cultura para la construcción de la reputación de largo plazo", dijo. En ese sentido, Tomé Fuentes agregó: "Para construir una cultura de compliance dentro de una organización no hay que imponerla, hay que construirla. Es importante que los líderes de mando medio se conviertan en nuestros aliados y que colaboren con la difusión de la cultura de la compañía" y planteó: "La tecnología es muy importante en nuestros procesos. Tenemos agentes que nos ayudan a optimizar los procesos. Es una ayuda enorme y nos facilita el trabajo a futuro. Con el desarrollo de la tecnología tendremos más colaboración.". A su turno, Carolina Ibáñez, sostuvo: "Una cultura de compliance se construye constantemente y entre todos. Nosotros en Pfizer implementamos un grupo de embajadores de compliance, son 1200 colegas a lo largo de todo el mundo, que ayudan a reforzar la cultura de integridad a lo largo de toda la organización, e incorporamos la arista de poder evaluar, a la hora de contratar a una persona, métricas de integridad y compliance.

 

Luego debatieron sobre Ciberseguridad en el ecosistema de compliance, Javier Ezequiel Come, integrante del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires; el fiscal de cibercrimen, Alejandro Musso, quien destacó que las pequeñas y medianas empresas son las que más sufren este tipo de ataques y asumen las peores consecuencias y advirtió que faltan personas capacitadas a nivel estatal para poder abastecer la demanda de reclamos y el gerente de sistemas de Naranja X, Arsenio Aguirre. "Nos sorprende la cantidad de troyanos bancarios que vimos este último año, en hechos que pueden llegar a arruinar organizaciones", advirtió Come.

 

 

Marval O'Farrell Mairal
Ver Perfil

Opinión

El teletrabajo en la práctica y en la jurisprudencia laboral (*)
Por Julián A. de Diego
detrás del traje
Nos apoyan