Bolivia
La transformación minera de Bolivia hacia una economía de minerales tecnológicos: Un análisis del decreto supremo sobre minerales tecnológicos y tierras raras
Por Mattias Garrón
PPO Indacochea

Resumen:

 

Bolivia se encuentra en medio de una transición estratégica desde la minería tradicional hacia la minería tecnológica, con el objetivo de diversificar su economía e incrementar sus ingresos. Esta transformación, impulsada por el Decreto Supremo N° 4721, ha dado lugar a la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.

 

Los minerales tecnológicos y las tierras raras, que incluyen uranio, titanio, niobio, entre otros, son de alta demanda en la industria tecnológica y representan una oportunidad para Bolivia de diversificar su economía. A raíz del Decreto, se ha formado la Gerencia de Minerales Tecnológicos, dedicada a impulsar la industrialización y la sustitución de importaciones.

 

La apuesta de Bolivia por la minería tecnológica podría reforzar la industria nacional, promover la sustitución de importaciones y crear oportunidades de empleo.

 

Articulo:

 

La apuesta de Bolivia por la minería tecnológica promete reforzar la industria nacional y crear oportunidades de empleo, sin embargo, también plantea desafíos en cuanto a la explotación responsable y sostenible de estos recursos. Esta transición tiene el potencial de redefinir la posición de Bolivia en el mercado global de minerales tecnológicos y tierras raras.

 

En la búsqueda de una diversificación económica y con el objetivo de aumentar los ingresos generados por la minería, Bolivia está avanzando en su transición de la minería tradicional hacia la minería tecnológica. Este cambio está enfocado en la exploración, prospección, explotación y comercialización de minerales tecnológicos y tierras raras. El Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia, institucionalizó esta transición mediante el Decreto Supremo N° 4721, que dio lugar a la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.

 

Los minerales tecnológicos y las tierras raras, que incluyen elementos como uranio, titanio, niobio, tantalio, torio, itrio, níquel, cobalto, cromo y manganeso, entre otros tienen una alta demanda en la industria tecnológica y representan una oportunidad para Bolivia de diversificar su economía. Estos minerales son fundamentales para el desarrollo de tecnologías emergentes y avanzadas, y la producción global está dominada por unos pocos países, siendo China el más prominente.

 

El Decreto Supremo N° 4721 condujo a la formación de la Gerencia de Minerales Tecnológicos, una entidad dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), encargada de impulsar la industrialización y la sustitución de importaciones en el sector. Desde su promulgación, se han desarrollado mapas geológicos para localizar yacimientos de minerales tecnológicos y tierras raras, y se han enviado muestras de yacimientos prometedores para su análisis, revelando resultados significativos. Este cambio en la política minera tiene profundas implicaciones tanto legales como económicas. A nivel legal, se traduce en una reestructuración del ministerio responsable de la minería y la metalurgia. Económicamente, apunta a una diversificación hacia minerales de mayor valor y demanda creciente, lo que puede tener un impacto significativo en la economía boliviana. Bolivia ha identificado varios yacimientos de minerales tecnológicos en todo el país, en regiones como Potosí, Cochabamba y Santa Cruz. En el Cerro Manomó, en Santa Rosa, se descubrieron importantes yacimientos de uranio, torio y rodio, este último con un precio diez veces mayor que el oro. En San Luis, Potosí, se encuentran yacimientos de níquel, cobalto, cromo, además del proyecto del Mutún con hierro y manganeso, todos ellos insumos clave para las baterías y cátodos de litio.

 

La apuesta de Bolivia por la minería tecnológica podría reforzar la industria nacional, promover la sustitución de importaciones y crear oportunidades de empleo. Sin embargo, el país debe abordar los desafíos inherentes a la explotación de estos recursos de manera efectiva y responsable para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo en el sector. En última instancia, la transición de Bolivia a la minería tecnológica podría redefinir su papel en el escenario global de minerales tecnológicos y tierras raras.

 

 

PPO INDACOCHEA
Ver Perfil

Opinión

Firmas y Contratos: Claves de la Modernización Legal
Por Maria Jimena Riggio
Bolsa de Comercio de Rosario
detrás del traje
Nos apoyan