El Decreto 1124/2024 −que se dictó el 26 de diciembre de 2024 y entró en vigencia al otro día− reglamenta el artículo 5 del Decreto-Ley 5965/63. Allí se introducen modificaciones en la normativa aplicable a letras de cambio y pagarés, con el propósito de modernizar su uso en el mercado financiero y comercial actual.
El Decreto establece que los intereses en letras de cambio y pagarés podrán calcularse con los siguientes métodos, siempre que se detallen explícitamente en el instrumento las metodologías y referencias:
- Intereses referidos a cotización de bienes (commodities): pueden referirse al precio de un bien o commodity específico, como granos, metales preciosos o hidrocarburos. Estos deben basarse en mercados oficiales, públicos y accesibles, nacionales o internacionales.
- Intereses asociados a indicadores financieros: podrán calcularse según indicadores financieros nacionales o internacionales, o índices de mercado reconocidos internacionalmente. La fórmula debe garantizar que las partes puedan verificar el indicador fácilmente.
- Intereses vinculados a tasas de referencia: se permite el uso de tasas de referencia que sean reconocidas y publicadas oficialmente en mercados de alta liquidez y transparencia, como la tasa de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la tasa BADLAR o tasas internacionales como la LIBOR.
Estas reglas se aplican tanto a las letras de cambio como a los pagarés, garantizando uniformidad en la regulación de ambos instrumentos.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) y el BCRA deberán dictar normas operativas complementarias para asegurar su correcta implementación.
Por Pablo J. Gayol, Francisco Abeal y Martín Iván Lanús
Opinión
TCA Tanoira Cassagne
![](https://abogados.com.ar/assets/img/redes.gif)
![](/2024/assets/img/buscador_directorio.jpg)
opinión
ver todosRyan - Lussich & Asociados
Alfaro Abogados
detrás del traje
Nos apoyan
![](/2024/assets/img/banners/empleos.jpg)