PwC: Los agentes de IA están transformando el ejercicio legal en el mundo

La práctica legal en el mundo está atravesando una transformación profunda, impulsada por la irrupción de agentes de Inteligencia Artificial (IA), los cuales ya no solo se limitan a tareas básicas, sino que asumen funciones complejas dentro de los flujos de trabajo jurídicos. Esta evolución, que hasta hace poco tiempo parecía lejana, hoy se materializa en despachos, departamentos legales corporativos y estudios especializados que buscan eficiencia y precisión.

 

Según un artículo publicado por PwC, los agentes de IA representan un punto de inflexión en el sector legal, ya que, a diferencia de las herramientas conversacionales tradicionales, estos sistemas pueden ejecutar acciones concretas, interactuar con fuentes de datos y adaptarse a entornos reales. La pregunta ya no es si estas nuevas tecnologías pueden ayudar, sino cómo se pueden integrar estratégicamente para ofrecer resultados más eficientes.

 

“Estamos viendo una migración desde soluciones de automatización básicas hacia agentes especializados que entienden el lenguaje jurídico, interpretan contratos y hasta sugieren estrategias de cumplimiento normativo. Esto no es ciencia ficción, es el presente del derecho corporativo”, afirma Marcelo Brandariz, socio de PwC Argentina de la práctica de Tax & Legal.

 

Agentes generalistas versus especializados: ¿cuál elegir?

 

El ecosistema de IA legal se divide entre agentes generalistas, como los asistentes de investigación o análisis de datos, y agentes especializados, entrenados para tareas concretas como la revisión contractual o el análisis de riesgos regulatorios. La elección entre ambos no debe basarse en cuál es “mejor”, sino en cuál se adapta de manera más adecuada al propósito específico del equipo legal.

 

En este sentido, el texto de PwC destaca que los agentes especializados ofrecen una ventaja competitiva al estar diseñados con lógica jurídica y entrenamiento orientado exclusivamente a una función. Esto permite una integración más fluida en los procesos legales, reduciendo errores y aumentando la velocidad de ejecución.

 

“La clave está en entender que no se trata solo de tecnología, sino de estrategia organizacional. La IA debe ser incorporada como un socio más en la toma de decisiones legales, con criterios claros y objetivos definidos”, agrega Brandariz.

 

La implementación de agentes de IA no está exenta de desafíos, debido a que hoy en día la calidad de los datos, la gestión tecnológica y la capacitación de los equipos, son aspectos críticos para garantizar una adopción responsable. Adicionalmente, el marco regulatorio debe evolucionar para acompañar esta transformación, asegurando que las decisiones donde intervenga la IA sean éticas y se mantengan dentro del marco legal.

 

Es importante seguir una hoja de ruta para integrar la IA en el ecosistema legal, basada en los siguientes pilares:

 

  • Comprender las diferencias entre tecnologías
  • Generar confianza y afrontar riesgos
  • Preparar a los equipos de trabajo
  • Incorporar la IA en el ecosistema tecnológico

En Argentina la transformación digital del sector legal no es una tendencia pasajera, sino una evolución estructural, por lo que esta visión estratégica impulsa a los estudios jurídicos y departamentos legales a no solo adoptar estas herramientas, sino a rediseñar y adaptar sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la IA. “Hoy en día, vemos como los agentes de IA están redefiniendo el rol del abogado, que en un futuro no muy lejano deberá combinar habilidades técnicas con pensamiento estratégico, sin dejar de lado la capacidad de interactuar con sistemas inteligentes, interpretar sus resultados y tomar decisiones acertadas” añadió Brandariz.

 

En conclusión, estas nuevas tecnologías apuntan a potenciar las capacidades del abogado, es por ello los agentes de IA se consolidan como aliados para enfrentar los desafíos de un entorno legal cada vez más complejo, dinámico y exigente.

 

 

Opinión

La Miopía Profesional: Cuando los abogados creemos que vendemos taladros en lugar de agujeros
Por Ignacio Adrián Lerer (*)
detrás del traje
Nos apoyan