Resolución de conflictos de propiedad industrial en las plataformas y Marketplace

En el último panel de las XXXVI Jornadas Anuales de Propiedad Industrial, Marcos Santiváñez Vieyra, Director Regional de Servicios Jurídicos de ClarkeModet y Guadalupe Garcia Crespo, Global Brand Protection Manager de Mercado Libre, expusieron acerca de la Resolución de conflictos de propiedad industrial en las plataformas y marketplace. 

 

Marcos Santiváñez hizo un recorrido histórico del tema para ilustrar cómo llegamos al escenario actual. Durante su exposición, explicó cómo la resolución de conflictos pasó del mundo físico al mundo virtual, acompañando las transacciones. También describió cómo la pandemia aceleró la digitalización de las transacciones y así, de los conflictos. 

 

Según el panelista, los sistemas de resolución de conflictos hoy en día, tienden a ser de responsabilidad subjetiva, a diferencia del pasado, donde eran de responsabilidad objetiva. Empezaron a aparecer sistemas de resolución de conflictos alternativos a la justicia para acelerar y simplificar los procesos y sacar de la órbita de los tribunales conflictos más comunes. “Se obtuvieron soluciones más expeditivas” sentenció. 

 

A su turno, Guadalupe Garcia Crespo, de Mercado Libre, se enfocó en explicar cómo se plasma en la práctica el recorrido histórico ilustrado por Santiváñez. Explicó que el Brand Protection Program (BPP) de la compañía se inserta en un entramado que busca brindarle la mejor experiencia de compraventa al usuario, es decir, al comprador o al vendedor.

 

Mercado Libre cuenta con un programa de Compra Protegida, que se orienta a proteger al vendedor y la propiedad intelectual, pero que también está fuertemente vinculado con cuestiones de defensa del consumidor. 

 

García Crespo explicó cómo a lo largo del tiempo, Mercado Libre fue perfeccionando su sistema de resolución de conflictos en la plataforma. Hizo énfasis en el trabajo colaborativo con el equipo de prevención de fraude, para conocer la tendencia de metodologías de los fraudes. 

 

Al final de la presentación, se dieron recomendaciones que parten de las experiencias de Santiváñez y García Crespo. Algunas de ellas son contratar servicios de monitoreo de marca según la región y establecer estrategias de persecución de infracciones. También mantener registros marcarios suficientes y actualizados, así como mantener una prolija titularidad de las marcas. Por último, aconsejan darse de alta en los sistemas de monitoreo que ofrecen las plataformas y hacer un mínimo due diligence antes de reportar casos, para evitar situaciones de abuso.

 

 

Opinión

Fallo Plenario en lo Comercial: La caducidad de la instancia de mediación no implica el rechazo automático de la demanda
Por Sol Lucía Pereyra
PASSBA
opinión
ver todos
El debate sobre la constitucionalidad de la tasa de estadística continua
Por Ramiro Cassullo Blanco
Ryan Lussich & Asociados

Las enseñanzas legales del caso El Eternauta
Por Laura de Achával
Achával IP & Asoc.

¿Y si $LIBRA no fuese delito?
Por Santiago Kent
Estudio Kent

Los accionistas de sociedades anónimas y el concurso
Por Alan Hirschlaff
Olivera Abogados

detrás del traje
Juan Novillo Astrada
De BOUREL & PARIS-LAPLACE
Nos apoyan