México
De la ética empresarial a la inteligencia artificial: los ejes que marcaron el Foro Gerencias Legales México 2025

La Universidad Panamericana (Sede Santa Fe) fue esta semana el punto de encuentro de directores legales, general counsel y socios de firmas internacionales en la nueva edición del Foro Gerencias Legales México 2025, organizado por Gericó Associates.

 

Durante la jornada, los expertos analizaron los principales retos que enfrentan los departamentos jurídicos en México y la región, desde los riesgos regulatorios globales hasta la judicialización del activismo climático, pasando por el impacto de la inteligencia artificial en la práctica corporativa.

 

La inauguración estuvo a cargo de Marc Gericó, socio director global de Gericó Associates, y Guillermo Tenorio, decano de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, quienes destacaron el papel estratégico de los abogados in-house en un entorno de negocios cada vez más complejo.

 

En el primer panel, titulado “Gobernanza global y riesgos regulatorios para empresas mexicanas”, participaron Christian Paredes (SAP), Elisa Cornejo (Iké Grupo Empresarial), Karina Hernández (Newrest) y Rafael López (Xiaomi Technology), bajo la moderación de Orlando Cabrera (Hogan Lovells). La conversación se centró en la importancia de fortalecer un compliance transfronterizo frente a escenarios complejos como la transparencia, la fintech, la evasión fiscal y la supervisión global. Durante su intervención, Christian Paredes, compliance officer de SAP México, destacó: "La ética no está peleada con el dinero, estoy convencido de que las empresas y todos nosotros estamos en condiciones de hacer las cosas de manera correcta para que el ambiente y la integridad empresariales en el país puedan prevalecer sobre lo que está sucediendo a nivel macro".

 

Más adelante, en el segundo panel, “Seguridad nacional y reformas constitucionales: ¿nuevo tablero jurídico para los negocios?”, intervinieron Alejandro Athie (Bank of America), Angélica Santiago (IBM) y Carlos Ferran Martínez (Ferran Martínez Abogados), con la moderación de Juan Francisco Torres-Landa (Hogan Lovells). El debate giró en torno al impacto que han tenido las reformas legislativas más disruptivas de las últimas dos décadas en la operación de las empresas. En ese contexto, Juan Francisco Torres-Landa, socio líder de práctica en Latinoamérica de Hogan Lovells subrayó: "México está en una encrucijada particular, donde hay muchos retos, pero también muchas oportunidades. Las compañías que tengan capacidad de adaptación y de modificar sus conductas previas son las que van a tener éxito. Las que no tendrán un poco más de problemas. Pero hay un ánimo positivo, y estoy seguro de que las compañías sabrán sacar lo mejor de esta coyuntura compleja".

 

La mañana continuó con el tercer panel, dedicado a “Corrupción y cumplimiento corporativo en entornos de riesgo”. En esta conversación participaron Antonio Cárdenas (DLA Piper), Jorge Casillas (Gaya Sinergia Constructiva), Juan Nito (The Vanguard Group) y Oscar Rodrigo (Komatsu), moderados por Guillermo Larrea (Hogan Lovells). La mesa profundizó en los desafíos éticos y reputacionales que enfrentan las empresas en contextos de alta exigencia regulatoria. Fue entonces cuando Jorge Casillas, general counsel y director de asuntos corporativos de GAYA Sinergia Constructiva México, explicó: "El tema de la cultura es un aspecto muy importante para poder implementar un sistema de cumplimiento robusto. Si no tenemos el apoyo de los líderes de la organización, no tendremos las bases sólidas para poder cumplirlo".

 

Tras una breve pausa, la jornada retomó su ritmo con el cuarto panel, que llevó por título “Litigios climáticos y nuevas obligaciones ESG”. En él, Luis Felipe Villaseñor (Braskem Idesa), Eduardo Rodríguez (Grupo Cobra) y Juan Pablo Sandoval (COMAD), con la moderación de Marc Gericó, reflexionaron sobre cómo el activismo climático se está judicializando y qué implicaciones tiene esto para las empresas con alta huella ambiental.

 

El quinto panel, uno de los más esperados, giró en torno a “IA y automatización legal: del riesgo ético a la oportunidad estratégica”. Aquí se reunieron Benito Pedemonte (Marsh McLennan), Efraín Tapia (Genomma Lab), Erick Castellanos (Ecopetrol), Florencia Ortiz (Greening), Odeth Zepeda (Sizzling Platter) y Walter Álvarez (NIUBIZ), con la moderación de Ricardo Mendoza (DLA Piper). La discusión puso sobre la mesa cómo se transforma el rol del abogado corporativo frente a la irrupción de la IA generativa. En este marco, Benito Pedemonte, chief counsel VP – Argentina, Chile, Perú y Uruguay de Marsh McLennan, declaró: "Creo que el espacio que se les da a las gerencias legales de abordar la problemática de los departamentos, mezclando lo que corresponde a la problemática técnico-jurídica con la de gestión de equipos, es un espacio importante. Y lo es poder compartirlo, tanto con las firmas legales como con otros general counsel, y poder así encontrar espacios de equilibrio donde encontremos valor dentro de nuestras organizaciones, sabiendo que normalmente somos áreas que no necesariamente están dentro del core. Creo que es un espacio muy valioso el que promueve el equipo de Gericó Associates".

 

Finalmente, el evento cerró con el sexto panel, “Arbitraje internacional y disputas globales: México como escenario clave”. La mesa contó con Andrés Donoso (Robalino), Frida Altamirano (CAM), Leandro Caputto (Capparelli, D’Angelo & Caputo), Omar Guerrero (Hogan Lovells) y Viviana Castro (GEEP), bajo la moderación de Juan José Flores (PFHR Abogados). Los expertos coincidieron en que México se está consolidando como una sede estratégica para la resolución de disputas internacionales, subrayando su relevancia dentro del panorama global de arbitraje.

 

La clausura estuvo a cargo de Marc Gericó y Héctor Casillas, director de Postgrado de la Universidad Panamericana, quienes agradecieron a los panelistas, patrocinadores, media partners e instituciones aliadas como el Centro de Arbitraje de México (CAM) y la Miami International Arbitration Society.

 

El Foro Gerencias Legales México 2025 reafirmó su papel como un espacio de encuentro exclusivo para abogados in-house, con el respaldo de firmas internacionales como DLA Piper, Robalino, Hogan Lovells, Ferran Martínez Abogados, Capparelli D’Angelo & Caputo, BIGLE y vLex.

 

Gericó Associates confirmó que las siguientes ediciones del Foro de Gerencias Legales tendrán lugar en 2026.

 

 

Opinión

La Guía ICAM (Colegio de la Abogacía de Madrid, España): Cuando la gobernanza perfecta cuesta lo que nadie tiene
Por Ignacio Adrián Lerer (*)
detrás del traje
Nos apoyan