El PJN lanza el primer asistente virtual de inteligencia artificial: un primer paso que marca agenda
Por Nicolas Bonina (*)
PASSBA

El Consejo de la Magistratura dictó la Resolución 1486/2025 que aprueba la implementación de un Asistente Virtual de IA basado en el modelo de OpenAI GPT-4.1-nano para el Poder Judicial de la Nación.

 

Este Asistente Virtual consistirá en una herramienta conversacional que estará integrada en el Portal de Gestión de Causas, cuyo objetivo –en una primera etapa– será brindar respuestas automáticas a las consultas operativas más comunes de los usuarios externos. Con este proyecto se busca agilizar la atención, reducir la carga del soporte técnico, mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de los usuarios externos, para que ésta sea más ágil y eficiente.

 

El proyecto se divide en dos fases.

 

Fase 1

 

En esta Fase, el Asistente Virtual estará dirigido a usuarios externos autenticados en el Portal de Gestión de Causas: abogados, peritos, fiscales, defensores representantes de organismos, partes y demás operadores registrados.

 

El Asistente Virtual brindará respuestas automáticas a las consultas más frecuentes de los usuarios externos y la generación también automática de tickets de soporte. En particular, los objetivos del Asistente en esta Fase serán los siguientes:

 

  • Proveer respuestas automáticas y precisas a consultas frecuentes de usuarios externos, basadas en la base de conocimiento validada.
  • Facilitar el acceso rápido a información operativa del portal.
  • Reducir la carga de trabajo del soporte técnico mediante automatización.
  • Generar y gestionar tickets SAUE cuando la consulta no pueda ser resuelta automáticamente.
  • Brindar una interfaz integrada y amigable.
  • Registrar interacciones útiles para estadísticas y mejoras del sistema.

El Asistente Virtual estará integrado a:

 

  • SAU: Para la autenticación e identificación del usuario.
  • SAUE: Para la generación, seguimiento y cierre de tickets de soporte.
  • Portal PJN: Para la inserción del asistente y su correcto funcionamiento en el entorno web.
  • Guía Judicial: Para la búsqueda de información de las dependencias y sus integrantes.

Un punto a tener en cuenta es que el Asistente Virtual del PJN operará exclusivamente con la base de conocimiento oficial que provea el Departamento de Capacitación. No realizará búsquedas externas ni generará contenido propio.

 

La norma prevé la implementación beta de la Fase 1 a partir del 29 de agosto de 2025.

 

Fase 2

 

Está dirigida a usuarios internos del Poder Judicial.

 

Esta fase, prevista para etapas posteriores, está orientada a la experiencia de los usuarios internos del PJN y abordará funcionalidades específicas para personal del Poder Judicial, incluyendo capacidades administrativas avanzadas, acceso a datos internos y capacidades extendidas de gestión y supervisión. Esta fase podría incorporar interacciones más complejas y una mejora continua de la inteligencia del Asistente.

 

Para su implementación y despliegue, primero se realizará una evaluación exhaustiva de las pruebas de desempeño y satisfacción de los usuarios externos de la Fase 1.

 

Reflexiones finales

 

De asistente a agente de IA

 

Para capitalizar plenamente esta iniciativa, el próximo paso natural sería que el sistema no solo responda consultas, sino que también actúe y permita automatizar la carga de escritos, descarga de novedades y envío de alertas y notificaciones, entre otras tareas rutinarias de los usuarios externos del Portal de Gestión de Causas. Esta capa de automatización generará ahorros significativos de tiempo y costos, mejorando sustancialmente la experiencia de los usuarios.

 

Base de Conocimiento: la clave del alcance y rendimiento del Asistente

 

El rendimiento del Asistente será tan amplio, eficiente y eficaz como lo sea su base de conocimiento. Si esa base de conocimiento sólo incluye instructivos sobre cómo operar en el Portal de Gestión de Causas, el alcance del Asistente podría verse reducido a un Bot de FAQs (Frequently Asked Question).

 

Si en cambio, esa base de conocimiento permite interactuar con información de las causas que se consultan, la herramienta podría convertirse en un verdadero asistente judicial virtual que no sólo conteste preguntas frecuentes, sino que reduzca el tiempo de tareas repetitivas de los usuarios externos.

 

Fase 2 e interoperabilidad

 

La extensión a usuarios internos del PJN pensada para la Fase 2 debería pensarse desde ahora con el objetivo puesto en la interoperabilidad con el resto de los sistemas para lograr, en un futuro, convertir a ese Asistente Virtual en un Agente de IA plenamente integrado a toda la cadena productiva del PJN.

 

La deuda pendiente: una Justicia orientada a datos

 

El gran capítulo pendiente hacia una Justicia verdaderamente abierta y orientada a datos es un repositorio público, masivo, estructurado y descargable de sentencias. Sin ese corpus, ni los abogados ni los modelos de IA podrán desplegar todo el potencial analítico que la tecnología actual permite. Con esta iniciativa, la comunidad jurídica y la ciudadanía contarían con mejor información y el servicio judicial ganaría transparencia y eficiencia.

 

El Asistente Virtual es un excelente comienzo. El desafío es que trascienda el hype y evolucione hacia un agente inteligente que automatice tareas clave y consolide una Justicia auténticamente data-driven.

 

 

PASBBA
Ver Perfil
Citas

(*) Consultor en derecho tecnológico y transformación digital legal en PASBBA Abogados.

Opinión

La tokenización "atenuada" de títulos valores (RG 1069/25 de la Comisión Nacional de Valores). Un valioso primer paso
Por Eduardo Favier Dubois (*)
detrás del traje
Nos apoyan