El 19 de septiembre de 2025, el presidente Donald Trump firmó una proclamación presidencial que introduce cambios significativos al programa de visas H-1B, que es utilizado por empresas estadounidenses para contratar trabajadores altamente calificados del extranjero.
A continuación, destaco los puntos más relevantes:
- Pago obligatorio de USD 100,000:
A partir del 21 de septiembre de 2025 (12:01 a.m. EDT), se restringía la entrada a los Estados Unidos bajo una visa H-1B, a menos que la petición fuera acompañada de un pago de USD 100,000. - Duración de la medida:
La restricción tendría una vigencia inicial de 12 meses, con posibilidad de extensión. - Excepciones por interés nacional:
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) podría autorizar excepciones cuando la admisión se considere de interés nacional. - Restricciones adicionales para visas B:
El Departamento de Estado también limitaría el uso de visas B (negocios o turismo) por parte de beneficiarios H-1B cuyo empleo comenzara antes del 1 de octubre de 2026. - Renovaciones afectadas:
Se preveía que las renovaciones H-1B también estuvieran sujetas al pago de los USD 100,000.
Esta normativa generó un caos inmediato en materia inmigratoria porque sus efectos entraban en vigor tan solo dos días después, y afectaba a miles de trabajadores extranjeros con visa H1-B que se encontraban fuera de Estados Unidos y que se verían obligados (o su empleador) a abonar cien mil dólares para poder ingresar nuevamente a ese país.
Afortunadamente, ante semejante revuelo e incertidumbre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) publicó posteriormente nuevas pautas aclarando el alcance de la tarifa de USD 100,000 impuesta por la Proclamación Presidencial del 19 de septiembre de 2025:
La tarifa de USD 100,000 se aplica a:
- Nuevas peticiones H-1B presentadas a partir del 21 de septiembre de 2025, para beneficiarios ubicados fuera de EE. UU. que soliciten procesamiento consular, notificación en puerto de entrada o inspección previa al vuelo.
- Peticiones H-1B presentadas después del 21 de septiembre de 2025 que soliciten cambio de estatus, enmienda o extensión, si USCIS niega dicha solicitud.
Por lo tanto, la tarifa no se aplica en los siguientes casos:
- Peticiones H-1B presentadas antes del 21 de septiembre de 2025.
- Titulares de visas H-1B vigentes y previamente emitidas.
- Beneficiarios de peticiones aprobadas presentadas después del 21 de septiembre de 2025 que soliciten enmienda, extensión o cambio de estatus dentro de EE. UU.
- Beneficiarios con peticiones aprobadas en EE. UU. que luego salgan del país y soliciten una visa H-1B en el extranjero.
- Solicitantes que obtengan una excepción por interés nacional, la cual debe tramitarse antes de presentar la petición H-1B.
Impugnaciones Judiciales:
En la órbita judicial ya hay varias impugnaciones judiciales presentadas en contra de la proclamación del 19 de septiembre mediante la interposición de medidas cautelares. La más reciente es aquella que inicio la U.S. Chamber of Commerce el 16 de octubre alegando que la proclamación:
- Excede la autoridad presidencial, al intentar modificar por decreto las leyes que rigen el programa H-1B.
- Malinterpreta las facultades legales del Presidente para restringir la entrada de extranjeros.
- Carece de fundamentos suficientes para sostener que los titulares de H-1B perjudican los intereses del país.
- Además, se sostiene que las acciones de las agencias federales para implementar la medida violan la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).
Estudiantes internacionales:
USCIS también confirmó que los estudiantes con visa F-1 que se encuentren actualmente en EE. UU. y presenten una solicitud de cambio de estatus a H-1B no estarán sujetos a la tarifa de USD 100,000.
La medida solo impacta a:
- Nuevas peticiones H-1B presentadas desde el exterior.
- Empleadores que patrocinan a trabajadores que no se encuentran actualmente físicamente en EE. UU.
Esto representa un alivio importante para miles de graduados internacionales que viven, estudian o trabajan bajo programas OPT o CPT, y que temían verse afectados por esta disposición.
Conclusión:
La política migratoria de Estados Unidos evoluciona con rapidez, y las aclaraciones oficiales suelen llegar con retraso.
Sin embargo, su sistema legal ofrece una amplia variedad de visas y opciones que pueden aprovecharse de forma estratégica para contratar y retener talento internacional dentro de las empresas. Por ello, resulta esencial mantenerse actualizado, planificar con antelación y consultar con un abogado de inmigración antes de iniciar cualquier solicitud de visa o trámite de cambio de estatus.
Citas
(*) Abogado con licencia en New York, fundador de Denuble Law PLLC www.denublelaw.com y cofundador de la Argentine Lawyers Association of New York https://argentinelawyers.org/
Opinión
opinión
ver todosNegri & Pueyrredon Abogados
BAZAN | CAMBRE & ORTS



















































































































